Cultura Moche: Desarrollo, Sociedad y Legado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Ubicación y Desarrollo

Periodo:

Entre los años 100 a. C. y 700 o 750 d. C. aproximadamente.

Escenarios etnográficos:

  • Núcleo cultural Mochica del Norte: Valle de Piura, Motupe, La Leche, Chancay-Lambayeque, Zaña, Jequetepeque.
  • Mochica del Sur: Valles Chicama, Moche, Virú, Chao, Nepeña.

Actividades Económicas y Aprovechamiento del Medio

Agricultura:

Crearon suelos aptos para la agricultura, desviando cursos de ríos para irrigar sus cultivos. Plantas que sembraron: maíz, frijol, yuca, camote. Frutas: pepinos, lúcuma, pacae. Elaboraron vestimentas de algodón. Desarrollaron sistemas hidráulicos para el manejo del agua.

Caza y Pesca:

Conocían las corrientes marinas, recolectaban moluscos, caracoles, y langostas. Criaron animales como alpacas, llamas, cuyes, perros, etc. Elaboraron caballitos de totora y embarcaciones para la pesca y el comercio.

Cerámica:

La especialidad de los moches, donde plasmaban escenas de la vida cotidiana, actividades económicas, liturgias y rituales.

  • Común: Botellas, cántaros, ollas, platos.
  • Pictográfica: Complejos trabajos con pinceles.
  • Escultórica: Realismo y proporciones.

Valor del oro: Oro y sol (hombres), plata y luna (mujeres).

Arquitectura Moche:

Arquitectura doméstica y monumental.

Resumen

Orígenes y Antecedentes:

  • Vicus
  • Virú
  • Gallinazo
  • Salinar
  • Cupisnique

Escenarios y Núcleos Culturales:

  • Mochica del Norte
  • Mochica del Sur

Cultura Material:

  • Cerámica: escultórica, pictórica, común.
  • Metalurgia
  • Arquitectura
  • Agricultura
  • Pesca

Sociedad Moche:

Sociedad jerarquizada donde hombres y mujeres pertenecían a grupos sociales específicos y realizaban trabajos especializados.

Manifestaciones Ideológicas:

  • Divinidad del universo: Cielo (mundo de los vivos), Inframundo.
  • Religión basada en el dualismo.
  • La vida y la muerte: Los moches amaban la vida, pero creían en una vida después de la muerte.

Mochicas en Lambayeque

Grupo que vivió en los siglos I y VIII d. C. Desde un enfoque antropológico, fueron la tradición Muchik.

Principales extensiones arqueológicas en Lambayeque:

  • Complejo Arqueológico Huaca Rajada: Descubrieron 16 tumbas.
  • Complejo Arqueológico de Úcupe: Descubrieron un dignatario Mochica.
  • Complejo Arqueológico Pampa Grande: Centro urbano importante durante el periodo final (600-800 d. C.).

Ubicación:

Moche en Lambayeque estuvo presente desde el siglo I d. C., posiblemente contemporáneos con Cristo.

Los Señores Moches de Sipán

El Señor de Sipán sería el último gobernante de la dinastía Moche en Sipán (aproximadamente siglo VI d. C.).

Principales señores mochicas de Lambayeque encontrados en Huaca Rajada:

  • El Noble Guerrero (Tumba 15)
  • El Viejo Señor de Sipán (Tumba 3)
  • Señor Guerrero (Tumba 16)
  • Sacerdote Guerrero (Tumba 14)
  • Sacerdote (Tumba 2)
  • Señor de Sipán (Tumba 1)

Desde 1987 se iniciaron las investigaciones, descubriendo 16 tumbas con ornamentos, tocados y atuendos de oro y plata. El complejo arqueológico Huaca Rajada se ubica en el valle meridional de Lambayeque o Chancay.

Resumen de Mochicas en Lambayeque:

  • Complejo Arqueológico Úcupe: Señor de Úcupe.
  • Pampa Grande: Última capital de los mochicas de Lambayeque.
  • Huaca Rajada, Sipán: 16 tumbas, incluyendo al Señor de Sipán, Sacerdote de Sipán, Sacerdote Guerrero, Señor Guerrero, Viejo Señor, y Noble Guerrero.

Entradas relacionadas: