Cultura Organizacional: Su Importancia y Relaciones en el Contexto Externo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Introducción: Lo que distingue a una organización de otra es su modo de hacer las cosas, su identidad, cómo orienta sus acciones, cómo ha construido su imagen y qué percepciones se tienen de ella.

Importancia de la Cultura Organizacional

El estudio de la cultura organizacional es importante para alcanzar diversos objetivos, entre ellos:

  • Involucrar a los recursos humanos en la identificación de problemas y búsqueda de soluciones creativas.
  • Mejorar la organización.
  • Proveer los cambios de metodología y modos de hacer a través del autoconocimiento.
  • Generar capacidad de autodiagnóstico y de diseño propio de la estrategia a seguir.
  • Modificar conductas y adquirir nuevas destrezas.
  • Alcanzar mayor control de los recursos y organización general.
  • Perfeccionar el trabajo individual y grupal.
  • Alcanzar un cambio más perdurable en la organización.

Con este procedimiento, se procurará la búsqueda de mejoras organizacionales.

Relaciones de la Cultura Organizacional en el Contexto Externo

El entorno referente a la cultura de una organización nos indica la formulación cultural de sus directivos y demás integrantes, y también de las organizaciones que tienen su origen en otras unidades sociales y en el entorno geográfico en donde opera. Por otro lado, influyen las pautas culturales de otras unidades sociales con las que interactúa la organización. Entre ellas encontramos:

  • La complejidad del sistema que ejerce gran influencia en el comportamiento del grupo.
  • Es una construcción social informal constituida por las conexiones e interrelaciones de los miembros.
  • El sistema cultural de una organización es intangible; sin embargo, lo asisten propiedades comunicativas y formativas.
  • Es visible por medio de aquellas producciones culturales y conductas observables.
  • Su percepción es siempre subjetiva, pues depende de las apreciaciones del observador.
  • El sistema organizacional cultural no es fácilmente medible, en especial cuando se trata de observar aspectos psicológicos y sociológicos.
  • Puede ser heterogéneo; no siempre las creencias y valores son compartidos y aceptados por todos los miembros del grupo social.

Culturas Nacionales y Organizativas

Las incidencias del entorno organizacional de las que hablamos anteriormente se ven plasmadas en las siguientes referencias culturales:

  • Nacionales: Incluyen creencias acerca del empleo, relaciones laborales, usos aceptados de la autoridad y otras formas de relación compartida, que se manifiestan en las leyes, los usos y costumbres.
  • Regionales: Refiere a diferencias significativas de las pautas culturales nacionales que existen dentro de un país, como las del norte con relación al centro o el sur. También comprende las pautas regionales que abarcan a más de un país.
  • Profesionales: Refiere a las creencias y valores compartidos por grupos profesionales como médicos, enfermeras, etc.
  • Institucionales: Valores propios de organizaciones sin fines de lucro como políticas, religiosas, asociaciones, etc.
  • Sectoriales: Se refiere a supuestos comunes en una industria o sector de actividades sobre la forma apropiada de conductas.

La Cultura del Trabajo

El trabajo conserva un rol central como valor social y cierta cantidad de actividades pueden ser consideradas como trabajo. Lo más común es referirse al trabajo como la actividad humana remunerada y reconocida legalmente en el mercado. Al trabajo en sentido amplio se lo considera como toda actividad humana necesaria para sobrevivir y realizarse como persona. Habla también de la revolución industrial cuando se empieza a replantear el valor del trabajo. El trabajo pasó a ser un relevador de la clase social. El resto de los países tienden a situar el trabajo por delante de la amistad.

Entradas relacionadas: