Cultura Política: Movilización Cognitiva, Conflictos y Orientaciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Movilización Cognitiva (Inglehart)

Transformación de la política con una mayor capacidad de influencia de los ciudadanos.

Nuevos movimientos sociales y cambio de valores e ideas de la sociedad postmaterialista:

  • Autoformación
  • Expresión de la individualidad
  • Nuevas identidades
  • Calidad de vida

Actividad política informal, no convencional y autoorganización.

Orientaciones hacia el Proceso de Entrada

Lo que se desea del sistema, la canalización de las demandas y la gestión del apoyo para la regulación de los conflictos.

Dimensiones del conflicto y divisiones de las subculturas.

Se intenta racionalizar y simplificar los ejes de conflicto.

Utilización de los Cleavages para Medir Conflictos

  • Ideológico: derecha-izquierda
  • Socioeconómico: capital-trabajo, rural-urbano, clase media-obrera…
  • Territorial: centro-periferia
  • Nacionalista: Étnico-cultural-lingüístico
  • Religioso-laico
  • Materialista-postmaterialista: movimientos sociales (feminismo, ecologismo, cooperación internacional,…)

Estudios, Informes y Encuestas

  • Problemas que preocupan a los españoles.
  • En qué políticas públicas se debe utilizar el gasto público.

Orientaciones hacia el Proceso de Salida

Las decisiones y actuaciones de las autoridades e instituciones políticas.

Los gobernantes y legisladores buscan el apoyo específico de los ciudadanos.

Grado de percepción por los individuos de que se satisfacen sus demandas con los productos y rendimientos de las instituciones políticas.

Instrumentos Utilizados para el Análisis

  • Indicadores de resultados materiales.
  • Percepción de imagen y estilo de gobierno.
  • Indicadores de confianza: gobierno-oposición.
  • Indicadores de honestidad, capacidad, trabajar por el bien común,…
  • Intenciones de voto.

Almond y Verba, La cultura cívica

Modelos de Cultura Política

  • Parroquial.
  • Súbdito.
  • Participante.

La lealtad al sistema político y una actitud participante favorecen la estabilidad y desarrollo de la democracia.

Articulación y realización de demandas por los ciudadanos, respetando las reglas y procedimientos del sistema político, y su satisfacción por las instituciones políticas generan la legitimidad del sistema político.

Entradas relacionadas: