La Cultura en la Era Postmoderna: Deconstrucción, Espectáculo y Masas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Postcultura: Cambio en la Concepción de la Cultura

● Rasgos de la postcultura: el no creer en el progreso, el eclipse de la idea de que la historia sigue una curva ascendente, el predominio del Kulturpessimismus o nuevo realismo estoico.

● El campo de la técnica y la ciencia de nuestra época cada día produce milagros, pero el progreso moderno tiene a menudo un precio destructivo que pagar, como el producir daños irreparables a la naturaleza y a la ecología y que no siempre es capaz de rebajar la pobreza, sino que, por el contrario, cada vez contribuye a ampliar las desigualdades sociales entre países, clases y personas.

● La posmodernidad ha destruido el mito de que las humanidades humanizan, de que una educación liberal y al alcance de todos garantizaría un futuro de progreso, de libertad, de igualdad de oportunidades.

● Las bibliotecas, los museos, los teatros, las universidades, los centros de investigación por obra de los que se transmiten las humanidades y las ciencias pueden prosperar en las proximidades de los campos de concentración.

● En un individuo, al igual que en la sociedad, llegan a veces a coexistir la alta cultura, la sensibilidad, la inteligencia y el fanatismo del torturador y el asesino.

Postestructuralismo

● El estructuralismo defiende que se puede entender la cultura humana por medio de una estructura, que está moldeada por el lenguaje.

● Esta estructura está entre la realidad concreta y las ideas abstractas.

● Los postestructuralistas rechazan las estructuras binarias en las que se organiza el estructuralismo y señalan sus limitaciones teóricas.

La Civilización del Espectáculo

● Mario Vargas Llosa la define como “civilización que sólo ansía entretenerse, divertirse y escapar del aburrimiento”.

● La conversión de todo en diversión banaliza la cultura, frivoliza la información y origina un periodismo irresponsable de chismografía y escándalo.

Deconstruccionismo: Jacques Derrida

● Parte del concepto de deconstrucción de Heidegger.

● Se centra en el lenguaje y afirma que en los textos lo importante es el lenguaje, no las ideas y que, según el lector interprete las palabras, tendrá un significado del texto, que tendrá tantos significados como lectores.

● Un lector tradicional parte de que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, de que en la jerarquía de las lenguas la escritura es secundaria respecto a la palabra, y de que el autor de un texto está en el origen de su significado.

● El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tenga un significado único e inalterable.

● Considera que el lenguaje no expresa la realidad, las palabras son disfraces o máscaras de la realidad, por eso la literatura en vez de describir el mundo, sólo se describe a sí misma.

● El lenguaje es el que construye el mundo que creemos conocer, que es sólo una ficción manufacturada por las palabras.

Se ha aplicado a la literatura, la lingüística, la filosofía, el derecho, la música y la arquitectura.

Cultura de Masas

● Conjunto de objetos, bienes o servicios culturales producidos por las industrias culturales y dirigidos a un público heterogéneo.

● Sus fundamentos son: una cultura comercial, una sociedad de consumo, una institución publicitaria.

● La cultura del gran público, ha arrebatado la vida cultural a la pequeña minoría que antes la monopolizaba.

● Su gran diferencia con la cultura del pasado es que aquella pretendía trascender el tiempo presente y durar, en cambio, los productos del mainstream son fabricados para ser consumidos al instante y desaparecer. Las telenovelas latinoamericanas o turcas, las películas de Hollywood, los conciertos de Shakira o de Rosalía no pretenden durar más tiempo que el de su presentación. La cultura es diversión y lo que no es divertido no es cultura.

● Esta cultura es un fenómeno planetario de países desarrollados y subdesarrollados.

● En ella son esenciales la producción industrial masiva y el éxito comercial.

● La distinción entre precio y valor se eclipsa y ambos son una sola cosa, en la que el primero ha absorbido y anulado al segundo.

● Lo que tiene éxito y se vende es bueno y lo que fracasa y no conquista al público es malo. El único valor existente ahora es el comercial, el que fija el mercado.

Entradas relacionadas: