Cultura, religión y escritura: conceptos y significados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Concepto genérico de cultura

  • Cultura en tanto opuesto a la naturaleza

Cultura es aquella forma de realidad humana que no puede reducirse a la mera naturaleza, se construye entre el mundo natural y humano. El lenguaje como rasgo distintivo del ser humano: Capacidad del pensar simbólico (sin esto no hay cultura) / El lenguaje humano crea estructuras (realidades).

Problema: ¿Qué es cultural y qué es natural?

El concepto jerárquico de cultura: (Cultura en tanto distinción), es lo cultivado, lo elaborado, búsqueda de la excelencia y la perfección. Contraposición entre lo que se considera tosco, primitivo y lo que se considera sofisticado. Búsqueda de la belleza, bondad y verdad. Cultura como saber, búsqueda de la verdad.

Problema: ¿Quién dice que es lo tosco y que es lo sofisticado?

Concepto antropológico de cultura: (Tylor 1871) “Un todo complejo que incluye conocimientos, creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”.

Concepto antropológico semiótico de cultura

Cultura como sistema de significados compartidos en una comunidad determinada. Cultura es un tejido de símbolos compartidos, es un sist. Compartido de códigos que permiten la interpretación del mundo.

Problema

En el concepto antropológico (sin el aporte de la semiótica), la cultura es una atmósfera de la que no se puede salir. Entonces es absurda cualquier pretensión de universalismo (dado que no existe ningún rasgo identificable en todas las culturas).

Religión y escritura

Como elemento principal tenemos que el hombre se entrega entera y libremente a Dios por la fe, para dar respuesta a esta fe es necesaria la gracia de Dios (las acciones amorosas de Dios hacia la creación y hacia la humanidad en general). Es necesario para que el hombre pueda comprender cada vez más profundamente la revelación.

Es la expresión escrita de las experiencias de Dios, que el pueblo judío ha hecho a lo largo de su historia, y de las experiencias que las comunidades cristianas han tenido de la presencia en ellas de Jesucristo resucitado. Interpretación que Israel hace de su historia profana a la luz de la fe.

Antiguo Testamento

Ocho siglos de tradición oral: Patriarcas (s. XVIII) hasta s. X David-Salomón. Pentateuco: 4 tradiciones: Yavista (época de Salomón, s. X) Elohísta, Deuteronomista (en el exilio, S. VI) (compilador de la tradición mosaica), Sacerdotal (en el exilio S. VI).

Nuevo Testamento

  • Marcos (60-65 d.C.)
  • Mateo y Lucas (70-80) [fuente Q]
  • Juan (90-100)

Dios como autor, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando Él en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y solo lo que Él quería. Así bien los libros de la escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación.

Investigación y comprensión

  1. Investigar que querían expresar realmente los hagiógrafos
  2. Para entender la intención de los hagiógrafos, hay que atender a los géneros literarios
  3. Hay que entender el contexto nativo del autor de aquella época en la cual escribió
  4. Interpretarla con el mismo espíritu santo con que se escribió

Entradas relacionadas: