La cultura y el trabajo en la sociedad actual
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
¿Qué es la cultura?
Mediante la socialización los seres humanos se convierten en miembros de una cultura específica. El concepto de cultura hace referencia a las creencias, normas, valores, expectativas y tradiciones propias de una sociedad. La incorporación de aprendizajes culturales nos convierte en seres plenamente humanos, porque nos permite relacionarnos con los demás y formar parte activa de nuestro grupo social.
Los elementos de la cultura:
- Ideas
- Normas
- Instituciones
- Objetos
- Técnicas
La visión etnocéntrica
La visión etnocéntrica juzga los rasgos y costumbres de las otras sociedades desde el punto de vista de la cultura propia. Sin embargo, todas las culturas son sociales y aprendidas, lo que por ninguna de ellas puede considerarse 'natural'.
El relativismo cultural
El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son igualmente buenas y que no es posible juzgar ningún rasgo cultural si no es en relación a la cultura en que se encuentra.
Nuestro mundo actual
Nuestro mundo actual es una sociedad interconectada. En las grandes ciudades conviven personas con tradiciones, creencias, religiones y costumbres muy distintas. Esta diversidad enriquece nuestras vidas, pero también nos enfrenta a retos y desafíos nuevos.
Asimilacionismo vs. multiculturalismo
Durante un tiempo se pensó que lo más conveniente era ayudar a estas personas a integrarse en la cultura mayoritaria. Esta postura se llama asimilacionismo, considera que para poder prosperar en una sociedad es necesario adoptar la lengua y las costumbres mayoritarias.
Los defensores de las culturas minoritarias están en contra del asimilacionismo. Para ellos, todas las culturas deben ser respetadas y tienen derecho a practicar sus costumbres, su lengua su religión con libertad. Esta postura se llama multiculturalismo.
El trabajo y la alienación
Marx era muy consciente de que su teoría acerca del trabajo no respondía a la realidad que vivían los obreros en las fábricas. Un trabajador en una cadena de montaje no experimentaba su trabajo como una actividad liberadora ni creativa. El problema está en la forma específica que han adoptado las relaciones de trabajo en el mundo contemporáneo.
En las sociedades tradicionales, los trabajadores son dueños de los productos que elaboran. Cuando un artesano fabrica un objeto, vuelca en su actividad toda su energía y creatividad, que quedan plasmadas en el producto de su trabajo. El objeto que ha fabricado contiene el fruto de su esfuerzo, que el artesano puede contemplar satisfecho porque le pertenece.
Sin embargo, la situación de los trabajadores es muy distinta en la sociedad industrial. Los obreros que trabajan en una fábrica no son dueños de los objetos que elaboran, aunque vuelcan su energía en el proceso de producción, el resultado de su esfuerzo pertenece a un capitalista que es el propietario de la fábrica.