Cultura Tolteca: Organización Política, Economía y Viviendas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Civilización Tolteca: Estructura y Desarrollo
Organización Política
La forma de gobierno de la cultura tolteca fue monárquica y militarista. Se caracterizó por ser teocrática, lo que significa que los máximos gobernantes tomaban sus decisiones guiados por los estatutos y las normas de la religión.
A lo largo de su monarquía, los toltecas tuvieron diversos reyes. Sin embargo, el más importante fue Ce Ácotl-Topiltzin-Quetzalcóatl, más conocido como Topiltzin. Este líder adoptó el nombre de Quetzalcóatl para unificar los aspectos religioso, político y militar de su gobierno. Su labor sobresalió por la gran capacidad con la que gobernó, afianzó las tradiciones y costumbres, fue responsable de expandir su territorio y dotar de prosperidad a su reino, además de introducir la práctica de las artes en esta cultura.
En contraste, Huemac, uno de los últimos en ocupar el cargo, llevó a su reino a sufrir penurias. Durante su reinado, el poder de los toltecas comenzó a debilitarse. El despotismo con el que ejerció el poder despertó la reacción de las poblaciones vecinas, hasta el punto de ser saqueados e invadidos.
Economía Tolteca
El período más próspero de la cultura tolteca estuvo caracterizado por su crecimiento económico y por la estabilidad.
Empleaban la semilla del cacao como moneda. Sus actividades económicas más importantes eran:
- Artesanía
- Comercio
- Metalurgia
- Agricultura
La agricultura era la base de su economía, ya que cultivaban frijol, chile, maíz, algodón y, principalmente, amaranto.
El comercio fue fundamental en su economía; el intercambio mercantil les servía para conseguir las materias primas que no encontraban cerca de sus asentamientos.
Debido a su poderío guerrero, la expansión tolteca se basó en la conquista de nuevos territorios. Su riqueza aumentaba gracias al cobro de tributos a los pueblos vencidos.
Viviendas y Arquitectura
La habilidad arquitectónica de los toltecas no se limitó a los templos o palacios; sus viviendas también destacaban por la calidad de su construcción y por cómo estaban organizadas.
Dada la importancia de sus dioses, las casas contaban con un altar, colocado en la zona central de la vivienda. A su alrededor se ubicaban las habitaciones, incluida la cocina, equipada con un horno de cerámica y que también servía para almacenar los alimentos.
Para construir las viviendas, los toltecas usaron varios materiales. El principal era el adobe, aunque también era frecuente el uso de piedras, madera o cemento. Las diferencias sociales eran el factor fundamental del que dependía el material elegido, ya que cuanto más rica fuera la familia, mejores materiales utilizaba.
Zona Arqueológica de Huapalcalco
Ubicada en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México.
significa 'lugar de la casa de madera.'
Se considera uno de los sitios más antiguos de América, con evidencias de ocupación humana y pinturas rupestres de aproximadamente 13 mil años de antigüedad. Es considerado el sitio de ocupación humana más antiguo de Hidalgo.
Fue sede del segundo imperio tolteca antes de su migración a Tula.
Destaca una pirámide de tres cuerpos con influencia teotihuacana (12m de base, 8m de alto) que cuenta con un posible altar usado para ofrendas.
El conjunto de pinturas rupestres, estimadas en unos 13 mil años, hacen de este lugar uno de los primeros poblados de América.
Se han realizado hallazgos en cuevas, como una punta clovis en la Cueva del Tecolote y pinturas rupestres en los cerros del Huiztle y la mesa de Huapalcalco.
La importancia de las cuevas prehistóricas por sus vestigios precerámicos destaca a esta zona como un área crucial para estudiar culturas anteriores al sedentarismo.