Cultura y Tradiciones del Pueblo Misak: Música, Danza y Cosmovisión en Colombia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Pueblo Misak: Cultura y Tradiciones
El pueblo Misak (también conocido como Guambiano) posee una rica cosmovisión que se manifiesta en sus bailes rituales, organización social, economía y enfrenta diversos desafíos políticos.
Música y Danzas Rituales en el Ciclo de Vida
Para los Misak, los bailes y danzas son fundamentales y específicos para cada ocasión. Un ejemplo claro es su vinculación con el ciclo vital, representado en espirales:
- Primer Espiral: Nacimiento
- 1. TAP YEM (Noche buena)
- Segundo Espiral: Niñez
- 2. UNO KUAIK PAILEIK (El angelito)
- Tercer Espiral: Pubertad
- 3. TSAPORAP (Bendecir)
Cosmovisión y Espiritualidad
La comunidad Misak desarrolla un proceso dinámico de fortalecimiento y revitalización de sus costumbres y tradiciones, amenazadas por el exterminio sistemático que ha sufrido desde la conquista. Este escrito muestra la profunda relación que tiene la música tradicional Misak con su ciclo de vida. A diferencia de lo que acontece en otras culturas[1], ésta es concebida no como un elemento de diversión o en ciega búsqueda de fines económicos, sino como parte fundamental de su espiritualidad. La música, así entendida, es parte integradora de la relación cultura-existencia, brindando compañía desde antes del nacimiento hasta después de la muerte, en el regreso espiritual.
Organización Social y Económica
División del Trabajo
En algunos aspectos, hay una división sexual del trabajo muy marcada: la mujer está a cargo de lo relacionado con la preparación de alimentos, el cuidado de los niños, el tejido de prendas y las actividades del hogar. Sin embargo, en lo concerniente al trabajo de la tierra (cosechar, cultivar, paliar, arar), mujeres y hombres trabajan por igual. Se puede apreciar que la mujer tiene responsabilidades y trabajos que sólo ella debe cumplir, pero además comparte las labores de la tierra que el hombre también realiza.
Economía y Cambios Recientes
Para la comunidad Misak, el trabajo en la tierra es fundamental. La agricultura ha sido la fuente de sus propios alimentos o de productos que comercializan en Silvia o Piendamó; con las ganancias adquirían otros productos. Actualmente, el comercio, el transporte y la migración a ciudades (especialmente de mujeres jóvenes que trabajan como domésticas) o la compra de parcelas en “tierra caliente”, como ellos lo llaman, son fuentes de ingreso adicionales.
Asimismo, las cooperativas de producción y comercialización de trucha representan nuevas formas de trabajo que dan cuenta del cambio del pueblo Misak, pasando de una economía de subsistencia a una economía de influencia capitalista. En el mercado actual, los Misak tienen acceso a cantidad de productos del mercado global: electrodomésticos, ropa, celulares, música, productos de higiene, utensilios de cocina y demás. Los televisores, DVDs, grabadoras y celulares se han introducido masivamente en su cultura material.
Desafíos Políticos
Los problemas políticos para el pueblo Misak surgen debido a diversos conflictos armados presentes en sus territorios y a cuestiones legales, ya que ellos pertenecen y se rigen por cabildos indígenas con su propia jurisdicción.
Nota: La referencia [1] se menciona en el texto original pero no se proporciona la fuente. ↩︎