Cultura, Utopía y Comunicación: Un Análisis Completo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
1. Etimología y Significado de Cultura
Cultura proviene del latín “colere” que se refiere al cultivo de la tierra. Más tarde se aplicó al cultivo de la mente, proveniente de la concepción del ser humano interesado por todos los ámbitos del saber y el arte. La antropología se encarga del estudio de los aspectos físicos y de los manifestadores sociales y culturales de las comunidades humanas.
Desde este punto de vista, todos los seres humanos tienen cultura por el hecho de pertenecer a una sociedad y compartir una forma de vida y de pensamientos con sus conciudadanos.
2. Actitudes frente a la Adversidad Cultural
2.1 Etnocentrismo
Plantea la idea de que nuestra cultura es buena y natural, y las otras culturas viven de forma salvaje, inhumana, repugnante e irracional. Esta idea puede llegar al racismo o a la xenofobia.
2.2 Realismo Cultural
Defiende el no juzgar otras culturas y dar a todos el mismo valor y aceptarlos. Una cultura sólo puede ser comprendida y juzgada desde la propia cultura.
2.3 Universalismo
Se opone a las dos anteriores. Aboga por establecer unos principios morales universales basados en los derechos humanos y, por lo tanto, eliminar y perseguir todas las prácticas culturales que luchan contra estos derechos. Podemos comprender un comportamiento cultural pero intentar eliminar las prácticas moralmente incorrectas.
3. Significado de Utopía
Esta palabra, inventada por Tomás Moro, fue creada a partir de las palabras griegas “ou” (no) y “topos” (lugar), o sea, “no lugar” o lugar que no existe. Esta palabra fue creada para denominar el lugar creado por el autor: una sociedad perfecta, un mundo idealizado que contrasta mucho con la sociedad humana actual.
Una utopía es algo irrealizable en el momento de su formulación. Según Galeano, la utopía sirve para caminar y acercarnos a esa sociedad soñada. Las personas “de juego loco” son llamadas así porque son aquellas que hacen cosas para cambiar las sociedades y cambiar el mundo; ellas nos ayudan a acercarnos a esa sociedad ideal.
4. Definición de Comunicación
La comunicación es el acto de poner en común, a través de mensajes, alguna información comprensible por los interlocutores. El lenguaje animal es innato y siempre está hecho a necesidades inmediatas de supervivencia. Además, son mensajes concretos.
Al contrario que el lenguaje animal, el lenguaje humano es mucho más complejo y, por lo tanto, no es innato, sino que se aprende a lo largo de los años. Somos capaces de expresar pensamientos y emociones, es decir, no usamos el lenguaje únicamente para sobrevivir.
5. Comunicación y Nuevas Tecnologías
Después de la Segunda Guerra Mundial comienza la invasión en tecnología y surgen medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión. Más adelante, con el desarrollo de la electrónica, los satélites de comunicación o la revolución informática, donde aparecen las TIC, todo ello transforma nuestro estilo de vida.
6. Tipos de Comunicación y del Lenguaje
Existe la comunicación lingüística y la no lingüística. La lingüística se transmite por el lenguaje oral o escrito. La comunicación no lingüística consta de lenguajes no verbales. Hay 3 tipos:
6.1 Lenguaje Gestual
Se utiliza para comunicar estados de ánimo, intenciones... Te comunicas mediante gestos.
6.2 Lenguaje de Signos
Los signos pueden ser el modo de vestir, de adornarnos... Son en realidad mensajes que comunican información sobre las personas. También el lenguaje de signos se relaciona con la forma en la que se comunica la gente con imposibilidad de articular sonidos, o en el caso de las personas sordas o ciegas.
6.3 Comunicación Artística
El arte es una actividad humana con intención estética que produce satisfacción a la hora de crearla, contemplarla o comprenderla. Se trata, pues, de una sociedad de comunicación fundamental entre los seres humanos a través del lenguaje propio.