Cultura y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Calendario, Espectáculos y Personajes Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El Calendario Romano y la Medición del Tiempo
Los Meses Romanos
- Ianuarius
- Februarius
- Martius
- Aprilis
- Maius
- Iunius
- Quintilis
- Sextilis
- Septembris
- Octobris
- Novembris
- Decembris
Los Días de la Semana en la Antigua Roma
- Dies Lunae
- Día de la luna.
- Martis Dies
- Día de Marte.
- Mercurii Dies
- Día de Mercurio.
- Iovis Dies
- Día de Júpiter.
- Veneris Dies
- Día de Venus.
- Sabbatum
- Día de descanso de tradición judía.
- Dies Dominicus
- Día del Señor.
Fechas Clave en el Calendario Romano
- La muerte de Julio César: 15 de marzo.
- Las tropas llegaron en las Nonas de abril: 5 de abril.
- Lo supieron el día anterior a las Kalendas de enero: 31 de diciembre.
- Cumple el plazo en las Kalendas de mayo: 1 de mayo.
Sistema de Datación Romano: Kalendas, Nonas e Idus
Las Kalendas eran el primer día del mes.
Las Nonas eran nueve días antes de las Idus (de ahí su nombre). Eran el día cinco (en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre) o siete (en marzo, mayo, julio y octubre) del mes.
Las Idus eran el día 13 (en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre) o 15 (en marzo, mayo, julio y octubre). Es importante notar la ausencia del cero al hacer las cuentas.
Métodos para Contar los Años en Roma
- Era Romana (ab urbe condita - a.u.c.): Se fijaba a partir del comienzo de la era romana, que tenía como año 1 el de la fundación de la ciudad (753 a. C.). En este método, los romanos escribían ab urbe condita (a.u.c.) tras el numeral del año.
- Consulado: A partir del comienzo de la época de la República, con la instauración del consulado, el sistema consistía en indicar la fecha mediante los nombres de los cónsules de ese año. Por ello, en una de las paredes del Templo de Júpiter en el Capitolio se fijaba cada año un clavo y al lado se inscribía el nombre de los cónsules; existía también una lista de los cónsules anuales, llamadas fastos consulares. En latín, se expresaba con el nombre de los cónsules en ablativo seguido por la palabra consulibus.
- Era Republicana (post reges exactos): El sistema menos frecuente era el conocido como "era republicana", que tomaba como año 1 el de la expulsión de los reyes (año 509 a. C.). Se expresaba en latín con el sintagma post reges exactos.
El Circo Romano y sus Espectáculos
El circo romano era un lugar de entretenimiento masivo donde se llevaban a cabo diversas actividades:
- Ludus Troianus: Un simulacro de batalla entre los jóvenes de la aristocracia.
- Exhibiciones ecuestres: Acrobacias a caballo realizadas por jinetes expertos, conocidos como desultores.
- Carreras pedestres: Los participantes daban cientos de vueltas a la pista del circo durante horas.
- Carreras de carros: El evento principal y más popular.
Figuras Clave en el Mundo Romano
El Auriga
Un auriga era un esclavo que debía conducir la biga, un vehículo ligero tirado por dos caballos, que era el medio de transporte de algunos romanos. Principalmente, era el conductor de los carros que participaban en las carreras del circo.
El Lanista
Un Lanista era un hombre que compraba y entrenaba a los gladiadores. También organizaba los juegos y asignaba a sus gladiadores en ellos.
El Saludo de los Gladiadores
La famosa frase "Ave Caesar, morituri te salutant" (Salve, César, los que van a morir te saludan) era pronunciada por los gladiadores al salir a la arena del anfiteatro, a modo de saludo a la persona que presidía los juegos.