Cultura Yaqui: Creencias, Prácticas Curativas y Artesanía
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB
Creencias y Prácticas Curativas
El curanderismo yaqui se basa en creencias mágico-religiosas. Dios es la máxima divinidad del bien, quien otorga el don de curar, que no puede usarse en beneficio propio. El oficio de curandero suele heredarse de padres o antepasados, quienes transmiten conocimientos sobre creencias, herbolaria, enfermedades y ritos curativos.
Los yaquis consideran como enfermedades los malestares naturales o sobrenaturales que alteran la salud. El dolor de muelas, cabeza o riñón se cura extrayendo objetos extraños del cuerpo, como espinas, alambre de púas, hormigas o ciempiés.
Las principales técnicas curativas son:
- Limpias
- Infusiones medicinales
- Sobas
Danzas Tradicionales
Los yaquis realizan diversas danzas, entre ellas:
- Pascola
- Venado
- Coyote
- Matachines (fundada por la Virgen María)
Estas danzas, representadas en distintas fiestas, contienen asociaciones y símbolos que reflejan la interpretación yaqui de las creencias católicas.
Artesanía Ceremonial
La principal actividad artesanal yaqui es la manufactura de parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes elaboran:
- Máscaras talladas en madera
- Collares de conchas y piedras marinas
- Cinturones con pezuñas de venado
Los músicos fabrican sus propios tambores y flautas. Algunas familias producen:
- Petates
- Canastas
- Coronas de carrizo
- Platos y tazas de barro (destruidos después de las fiestas)
- Faldas, blusas, manteles, servilletas y mantos
El único producto artesanal comercializado son las muñecas de trapo, elaboradas por las mujeres.
Vestimenta Tradicional
Las mujeres y niñas visten:
- Falda plisada de algodón o satín con encaje blanco
- Blusa combinada
- Rebozo sobre los hombros o el cabello trenzado
Los hombres usan:
- Pantalón de corte vaquero
- Camisa a cuadros
- Paliacate al cuello
- Sombrero