Las Culturas Precoloniales de la Península Ibérica: Un Recorrido por el Bronce y el Hierro
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Las Culturas Peninsulares antes del Mundo Colonial
La manera tradicional de abordar este recorrido parte del estudio de la cultura autóctona del Bronce Pleno en la península, la Cultura de Cogotas. Sobre esta cultura (y, sobre todo, en paralelo a ella) se asientan cuatro sustratos culturales distintos, base para su desarrollo posterior.
1.1 La Cultura de Cogotas
La Cultura de Cogotas tiene especial importancia en la zona meseteña. Debido al amplio marco cronológico que ocupa, presenta una evolución clara desde el Bronce Pleno hasta la Edad del Hierro. Era un pueblo con una economía agropecuaria dependiente del entorno en el que se asentaba, siendo más agraria en las grandes llanuras y ganadera en las tierras montañosas. Aparte de la cerámica que se le conoce (excisa, incisa y de boquique), un resto arqueológico característico son los fondos de cabañas. Con la llegada de otros pueblos, la Cultura de Cogotas sufrió cambios, siendo en la zona occidental influenciada por el mundo del Bronce Atlántico y en la oriental con modificaciones en sus ritos funerarios debido a la influencia de los Campos de Urnas.
1.2 El Bronce Atlántico
La cultura denominada “Bronce Atlántico” se encuentra asentada durante el Bronce Pleno y presenta una tipología material fácilmente identificable por sus trabajos en metalurgia. Este grupo se extendió por la fachada occidental de la península hasta la zona sur. Una de sus características es el uso del bronce, una técnica de metalurgia compleja que requiere tanto cobre como otros metales, algunos escasos como el estaño. Esto los llevó a desarrollar una serie de rutas comerciales con pequeños mercados locales para asegurarse el suministro de las materias primas y comerciar con sus productos. Sus hábitats eran castros organizados en pequeños grupos aislados a modo de pequeñas aldeas, donde la fortificación principal eran los muros de las casas que formaban un círculo (castrum).
1.3 Los Campos de Urnas
A través de los pasos de los Pirineos, a finales del I milenio a.C., comenzó a penetrar la cultura conocida como Campos de Urnas, procedente de Centroeuropa. Su penetración en la península obedece a un proceso de hibridación lento, donde las influencias con otras culturas fueron mutuas, recibiendo también aportes de otros ámbitos, como el oriental en el sur y el Levante.