Culturas Prehispánicas de México: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Mesoamérica: Cuna de Civilizaciones Antiguas
Mesoamérica se distingue por la presencia de 39 a 43 elementos culturales compartidos. Geográficamente, su frontera septentrional se extendía hasta la línea Santiago-Lerma. Su economía se basaba principalmente en la agricultura sedentaria.
Períodos Cronológicos de Mesoamérica
- Preclásico Mesoamericano (2500 a.C. - 200 d.C.): Caracterizado por el surgimiento de las primeras aldeas y avances tecnológicos.
- Clásico (200 d.C. - 900 d.C.): Incluye el apogeo de ciudades como Teotihuacán (c. 300/350 - 600 d.C.).
- Epiclásico (c. 600 d.C. - 900 d.C.): Un período de transición con sitios como Cantona y La Quemada.
- Posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.): Marcado por el florecimiento de culturas como la tolteca en Tula y la mexica en Tenochtitlán, hasta la llegada de los españoles.
Conceptos Clave en el Estudio de las Culturas
Definición de Cultura
La cultura abarca todo lo que el ser humano crea y desarrolla. Se refiere al conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que sus miembros utilizan para comunicarse y satisfacer sus necesidades.
Etapas de Desarrollo Humano según Lewis Henry Morgan
Morgan propuso una clasificación de las sociedades humanas en tres etapas:
- Salvajismo: Caracterizado por pequeñas aldeas y avances tecnológicos incipientes.
- Barbarie: Se distingue por la comunicación y el intercambio entre diferentes grupos.
- Civilización: Definida por la aparición de la escritura, el urbanismo y el manejo de metales.
Aridoamérica: La Región de los Cazadores-Recolectores
Aridoamérica es la vasta área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica. Sus características principales incluyen:
- Ausencia de cerámica y arquitectura monumental.
- Poblaciones predominantemente nómadas.
- Escasa o nula práctica de la agricultura.
Durante el siglo XVI, los grupos aridoamericanos eran principalmente cazadores-recolectores, sin agricultura ni especialización. Vivían en grupos pequeños, con un control territorial sobre sus áreas y un buen manejo de los recursos disponibles.
Oasisamérica: Entre el Desierto y la Agricultura
Oasisamérica es una amplia área cultural que abarca el suroeste precolombino de América del Norte, extendiéndose de sur a norte a través de México. Se caracteriza por:
- Climas diversos.
- Presencia de fuentes de agua que permitieron una semi-agricultura.
- Poblaciones sedentarias o semi-sedentarias con agricultura incipiente.
Características Compartidas de las Áreas Culturales
Las áreas culturales como Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica comparten:
- Rasgos culturales específicos.
- Un medio ambiente semejante.
- Modos de subsistencia similares, como la agricultura sedentaria en Mesoamérica.
- Una secuencia cronológica particular.
- Geografía distintiva.
La adaptación al medio ambiente, la cultura y la cronología son factores clave en la configuración de estas regiones.
Conceptos Adicionales y Transformaciones Históricas
Salvajismo (Contexto Adicional)
En otro contexto, el "salvajismo" puede referirse a pueblos caóticos que no comprenden otras formas de vida, ignorando el conocimiento topográfico, de las estaciones, la flora y la fauna.
Anarquía y Cambio Económico
La anarquía puede interpretarse como un cambio en el sistema económico de los cazadores-recolectores, alterando su patrón de asentamiento y la organización de su tiempo.
Agresión y Conquista
La agresión, en el contexto de la conquista, se manifiesta cuando el agredido se convierte en agresor. El "Requerimiento" fue un documento utilizado por los españoles para justificar el despojo de tierras, trabajo, forma de vida e ideología de los pueblos indígenas.
Evangelización y Control
La evangelización, a menudo ligada a la explotación, implicó un cambio forzado en el modo de vida de los pueblos, ya fueran nómadas o sedentarios, resultando en un mayor control y avasallamientos por parte de los conquistadores.