El Currículo y la Educación Física en Argentina: Una Perspectiva Histórica y Pedagógica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Este documento explora la evolución del currículo y la educación física en el sistema escolar argentino, analizando los conceptos clave y los momentos históricos que moldearon su desarrollo.

Definiciones Fundamentales

Currículo

Componente esencial del dispositivo escolar, diseñado para la educación de los cuerpos. Su estudio busca examinar la creación y evolución de la Educación Física como disciplina.

Dispositivo

Conjunto de prácticas y enunciados efectivos para la formación y acumulación del saber en un contexto determinado.

Pedagogía

Su objeto de estudio es la educación. Es una producción discursiva destinada a normar y explicar la producción de saberes en el ámbito educativo-escolar. Regula aquello que puede decirse y practicarse respecto de los cuerpos en la institución escolar. Se la interroga por los elementos clave para resolver la difícil cuestión de educar a muchos niños con economía y eficacia, y a la vez lograr que la educación sea efectiva y homogénea.

El Currículo Unificado: Orígenes y Evolución

El currículo unificado, componente esencial para una educación común y elemental, se conforma en Argentina en el último tercio del siglo XIX y principios del XX. Es una formación transdiscursiva que atraviesa tres momentos clave:

A. Indiferenciación de Saberes y Prácticas para Regular los Cuerpos

Esta etapa comienza a principios del siglo XIX y se consolida con la creación, desarrollo y masificación del sistema educativo nacional. Hitos importantes incluyen la Ley 1420 (educación básica gratuita y obligatoria) y la Ley Láinez (que autoriza al Estado a crear escuelas nacionales).

La decisión sobre qué enseñar siempre estuvo vinculada a los propósitos que se pretendían alcanzar a través de la educación, modificándose en periodos de cambio social.

B. Currículo de Educación en Masas: Diversificación y Concentración de Saberes

En esta fase, los saberes se diversifican y concentran. La concentración es el proceso por el cual las disciplinas asumen la regulación del cuerpo.

C. Especificación Curricular: Conformación de la Asignatura

En Argentina, esta conformación se divide en tres ámbitos principales:

  • Campo Cultural de las Actividades Físicas y Deportivas: Espacio ocupado por militares, deportistas, gimnastas y esgrimistas.
  • Campo de las Ciencias Biológicas y de la Salud: Espacio ocupado por médicos higienistas, científicos, profesionales y filósofos.
  • Campo Pedagógico: Formado por pedagogos y maestros.

El Código Disciplinar en Educación Física

Código Disciplinar

Tradición social configurada históricamente y compuesta por un conjunto de ideas, valores, suposiciones y rutinas que legitiman a una disciplina.

La Educación Física y su código disciplinar se articulan a través de sus contenidos y propósitos. La selección de contenidos adecuados ha sido uno de los temas más debatidos en los planes de estudio de las últimas décadas del siglo XIX. Estos planes, variados en sus contenidos, han sido objeto de críticas y análisis.

Desde comienzos del siglo XIX hasta mediados del mismo, los saberes seleccionados para la enseñanza incluían: juegos, ejercicios gimnásticos metodizados, excursiones y actividades al aire libre.

Romero Brest, figura clave, diseñó el sistema argentino de Educación Física, el cual se componía de gimnasia metodizada, juegos libres, deportes, entre otros.

La Polémica por los Fines de la Educación Física

Históricamente, los objetivos de la Educación Física convergían hacia la moral y la higiene. Romero Brest sostenía que si otras culturas habían transformado sus sistemas de educación física, Argentina también debía hacerlo. Esto no solo por curiosidad científica, sino con el objetivo de evitar la "absorción" cultural y con la finalidad última de la modificación del pueblo y la raza.

Nuevos Modos de Regulación: El Deporte en la Escuela Media

La gimnasia y los juegos colectivos se mantuvieron como contenidos fundamentales, pero se agregaron deportes como voleibol, baloncesto, fútbol y rugby. Esta inclusión se debió al contexto de la época y a una nueva perspectiva en la concepción del deporte.

La incorporación de los deportes en el programa escolar respondía a la necesidad de efectuar actividades naturales y de interés para los alumnos. Su objetivo era estimular el interés de los estudiantes, ofreciéndoles motivos de felicidad y participación activa.

Entradas relacionadas: