El Currículo en Educación Infantil: Adaptación, Evaluación y el Poder del Juego

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Concreción curricular: Hace referencia a cómo el currículo se adapta y se concreta en los diferentes contextos en los que se desarrolla. Partiendo de una legislación general, se ajusta a las características propias del entorno y del alumno.

Objetivos: ¿Qué se quiere conseguir?

La meta a la que llegar. El resultado que se espera del alumno al finalizar el aprendizaje. Constituyen la base sobre la que giran los demás elementos. Se refieren a los ámbitos del desarrollo motor. Es un fin, una actividad y algo a lograr en un plazo de tiempo. Se redactan siempre en infinitivo.

Generales

Son un gran marco de referencia, no aluden a resultados concretos, no son verificables en sí mismos.

Específicos

Concretan los generales, coherentes y relativos a ellos, son observables y verificables, inequívocos.

Contenidos: Aprendizajes concretos que se han de adquirir

Conjunto de saberes, se realizan en las tres áreas del currículo de educación infantil.

  • Saber: Conocimientos, conceptos, constituyen la parte más teórica, hace referencia a hechos, datos, conceptos.
  • Saber hacer: Destrezas, habilidades, procedimientos, constituyen la parte más práctica, hace referencia a habilidades, destrezas, estrategias.
  • Saber ser/estar: Actitudes y valores, constituyen la parte más subjetiva e interna de las personas, hace referencia a actitudes, valores, normas.

Metodología

Principios: Atención a la diversidad, atención individualizada, colaboración con las familias.

Organización: Procedimiento, Estructura, Protocolos, rutinas. ¿Cómo? Forma o modo de hacer. Aspectos relativos a la puesta en práctica. Estrategias a seguir. Espacios. Tiempo. Agrupaciones. Estructura. Implicación del educador.

Necesidad de evaluar

  • La atención con las personas y con su entorno físico.
  • El desarrollo emocional y socioafectivo.
  • La adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación.
  • La adquisición de hábitos básicos.

Necesidad de autoevaluar

Evaluación que llevamos a cabo pensando, reflexionando, sobre las manifestaciones que tenemos.

Se autoevalúa:

  • El niño: Que puedan darse cuenta de su progreso y necesidades en los juegos. Ej. comentando con ellos qué ha pasado durante el juego.
  • El educador: Reflexiona sobre nuestro papel. Ej. si la técnica es adecuada al objetivo.

Importancia de observar el juego

  • Actividad natural en el niño.
  • Favorecer el desarrollo de las facultades físicas y psíquicas.
  • Permitir ir adaptándose a la realidad de su entorno.
  • Es una catarsis, sobre todo el juego simbólico.

Requisitos

Supone dirigir la atención hacia un hecho concreto. Necesitamos:

  • Un observador.
  • Instrumentos adecuados que sean fiables, válidos y prácticos.
  • Situaciones observables.

Tipos

  • Según la implementación del observador (participante y no participante).
  • Según el grado de sistematización (no sistematizada y sistematizada).
  • Según la forma de registro (directa e indirecta).
  • Según la amplitud de registro (total, parcial, individual).
  • Según los instrumentos (registros habituales o clásicos y recursos audiovisuales).

Entradas relacionadas: