El Currículo de Lengua Extranjera en Educación Primaria: Fundamentos y Niveles de Concreción

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

1. Concepto de Currículo

Se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

2. Niveles de Concreción Curricular

Los niveles de concreción curricular se refieren a la forma en que el currículo se establece, adapta y concreta a una realidad educativa específica. Estos niveles abarcan desde el currículo prescriptivo establecido por el Ministerio hasta las programaciones de aula, asegurando una adecuación progresiva a las necesidades del alumnado y del contexto.

3. El Primer Nivel de Concreción Curricular

El primer nivel de concreción curricular es establecido por la autoridad educativa competente, tanto a nivel estatal como autonómico, definiendo los aspectos esenciales del currículo.

4. Legislación Europea Destacada: El MCERL y su Relevancia

La legislación más destacada a nivel europeo es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), un documento fundamental para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas.

Su importancia radica en que proporciona un lenguaje común para referirse a la enseñanza de lenguas extranjeras, estableciendo 6 niveles de dominio lingüístico y 3 grandes tipos de usuarios:

  • Niveles de Dominio:
    • A1: Acceso
    • A2: Plataforma
    • B1: Umbral
    • B2: Avanzado
    • C1: Dominio Operativo Eficaz
    • C2: Maestría
  • Tipos de Usuarios:
    • A: Usuario Básico
    • B: Usuario Independiente
    • C: Usuario Competente

El MCERL proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes y manuales en toda Europa. Además, define los niveles de dominio de la lengua, lo que permite comprobar el progreso del alumnado en cada fase del aprendizaje a lo largo de su vida.

5. Bloques de Contenido Específicos del Área de Lengua Extranjera

Bloque 1: Comprensión de Textos Orales

Este bloque se centra en que el alumnado adquiera las habilidades necesarias para identificar la información esencial en conversaciones breves y sencillas, así como en mensajes habituales. Las propuestas metodológicas buscan mejorar la gestión de las relaciones sociales mediante el diálogo y perfeccionar la planificación, exposición y argumentación de los discursos orales.

En esta etapa, los discursos en el aula actúan como vehículo y objeto de aprendizaje. Es crucial que el modelo lingüístico aportado provenga de un número diverso de hablantes para reflejar la variación y los matices que un entorno lingüístico real ofrece.

Entradas relacionadas: