Currículum Educativo: Niveles, Funciones y Planificación Docente
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Currículum: Proyecto Cultural, Social y Educativo
El currículum es un proyecto:
- Cultural: Considera conocimientos significativos de ciencia, tecnología y cultura.
- Social: Regula las relaciones entre las personas y la comunicación dentro de la escuela.
- Educativo: Permite un modelo de acción para la práctica pedagógica, dando sentido y coherencia a la oferta educativa.
Nivel Curricular del Aula
El nivel curricular del aula lo desarrolla el profesor según sus saberes disciplinares, pedagógicos e institucionales.
Función del Currículum
- Nacional: Garantiza un conjunto de conocimientos compartidos, dando coherencia a la práctica educativa.
- Jurisdiccional: Es un documento vertebrador que debe elaborarse con flexibilidad para que cada localidad pueda adaptarlo.
- Institucional: Es la adaptación a cada institución.
- Aula: El docente planifica la materia.
Componentes de la Planificación Docente
¿Para qué enseñar?
Supone explicar las intenciones educativas. Responde a los objetivos y expectativas de logro, que son lo que el profesor intentará hacer alcanzar al alumno al final del año. Implica integrar tres saberes:
- Conceptual
- Actitudinal
- Procedimental
¿Qué enseñar?
Se refiere a los contenidos:
- Conceptuales: Hechos, procesos, principios.
- Procedimentales: Estrategias, técnicas o métodos, destrezas, habilidades.
- Actitudinales:
- Afectivo (sentimientos, emociones, sensaciones).
- Cognitivo.
- Conducta.
¿Cuándo enseñar?
Se refiere a la secuencia y organización de los contenidos, teniendo en cuenta las expectativas de logro. Se debe pensar cómo distribuir el orden adecuado, establecer prioridades de lo más simple a lo más complejo.
¿Cómo enseñar?
Implica el uso de estrategias, métodos, técnicas, procedimientos y el modo de intervención docente.
¿Cómo evaluar?
- Antes: Diagnóstico.
- Durante: Proceso.
- Después: Final (acreditación).
Conceptos Relacionados
- Plan: Conjunto de enseñanzas y prácticas que se deben cursar para obtener un título.
- Planificación: Plan general, científicamente organizado y de gran amplitud, para obtener un objetivo.
- Programa: Distribución de la materia.
- Proyecto: Primer esquema de un plan de trabajo.
- Diseño: Bosquejo hecho con palabras.
Conceptos que se entrecruzan
- Realidad: A través de palabras, esquemas, mapas conceptuales.
- Anticipación: Desarrollar actividades educativas, manera de presentar contenidos, acciones o estrategias que favorecen el aprendizaje.
- Manifestación: Anticipación, es un intento con carácter de prueba.
Los 3 condicionantes
- Carácter social e histórico de la enseñanza.
- Carácter complejo (debido a la misión).
- Diferentes decisiones de acuerdo al currículum oficial, jurisdiccional e institucional.
La Planificación
Debe ser:
- Científica: Porque está científicamente organizada, debe estar presente el conocimiento. Necesita criterios que permitan pensar sobre la práctica antes, durante y después de llevarla a cabo.
- Práctica: No debe ser un obstáculo ni una carga burocrática. Debe guiar la acción en el aula; lo valioso es la acción, no el diseño.
- Pública: No debe ser privada, sino abierta al intercambio. En nuestro sistema es individual, pero sería enriquecedor si se pudiera hacer con otros docentes.
Variables de toda planificación
- Objetivos y expectativas de logro.
- Selección de contenidos.
- Organización y secuenciación.
- Tareas y actividades.
- Selección de materiales.
- Participación de los alumnos.
- Organización del escenario.
- Evaluación del aprendizaje.