El currículum oculto y la organización del espacio en el aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

CURRICULUM OCULTO

Conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin que se hayan planificado ni explicitado como metas educativas a lograr de manera intencional. Ejemplo: la reacción de un profesor ante una pregunta que juzga incómoda o la enseñanza implícita que encierran las costumbres escolares.

CURRICULUM NULO/AUSENTE

Aquellos contenidos y experiencias de aprendizaje que deberían ser ofrecidos al alumnado y no lo son.

Dos currículum más:

  • Pensado (teórico): a veces no coincide con lo que ocurre en la realidad
  • Real (vivido): lo que se da en la práctica concreta

Según grado de flexibilidad:

  • Abiertos: con posibilidad de cambio en cada centro y aula
  • Cerrados: impuestos desde la Administración central, sin posibilidad de cambio

Según grado de autonomía del profesorado y centros:

  • Descentralizado: diversos niveles en los que se va concretando el currículum
  • Centralizado: desde el gobierno central se decide el currículum a trabajar en el aula

ESPACIO:

Se refiere al espacio físico, es decir, a los locales para la actividad, caracterizados por los objetos, materiales didácticos, mobiliario y decoración.

AMBIENTE:

Se refiere al conjunto de ese espacio físico, se divide en 4 dimensiones:

  1. Dimensión temporal: cuando y cómo se utiliza
  2. Dimensión física: qué hay en el espacio y cómo se organiza
  3. Dimensión funcional: para qué se utiliza y en qué condiciones
  4. Dimensión relacional: quiénes y en qué situaciones

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN EL AULA:

Contar con el alumnado para distribuir el mobiliario, el material y la decoración en el aula. Deben tener en cuenta unos criterios:

  • Seguridad: evitando barreras y elementos de riesgo
  • Estabilidad: ambiente acogedor que les dé confianza
  • Reconocimiento y sentido de pertenencia a un grupo
  • Autonomía: que les permita hacer cosas solos con vínculos a situaciones familiares
  • Participación: con una distribución que favorezca el intercambio y tareas compartidas
  • Comunicación y aprendizaje: los espacios promueven la observación, experimentación, creación, descubrimiento, concentración

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA:

  • Trabajo por proyectos
  • Enseñanza basada en el diálogo
  • Material accesible
  • Libertad de movimiento y de uso del espacio
  • Esencialmente públicas
  • El conocimiento no es únicamente unidireccional
  • La colaboración se sobrepone a la competición
  • El currículum oficial es abierto
  • Coeducación de sexo y social
  • Antiautoritarismo
  • Autonomía en el individuo
  • Aprendizaje basado en los intereses
  • Escuela laica
  • Relación afectiva entre alumnos y profesores
  • Tiempo flexible y libre
  • Enseñanza basada en la libertad
  • Fomentan la creatividad del niño
  • La escuela está implicada en la sociedad y la sociedad en la escuela
  • Trata de controlar el currículum oculto
  • Diversidad como fuente de riqueza
  • Teoría y práctica de la mano

ROF (REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO):

Documento que debe concretar los aspectos organizativos y funcionamiento del centro. Debe recoger las normas organizativas y de funcionamiento. Incluir los siguientes aspectos:

  • Cauces de participación de toda la comunidad educativa en los aspectos que aparecen en el Plan de Centro
  • Criterios para garantizar la toma de decisiones y se haga de forma transparente
  • Posibilidad de establecer uniformes para el alumnado
  • Organización de la vigilancia en los recreos
  • Plan de autoprotección

En su elaboración (directivo dentro del Plan del Centro) podrán aportar sugerencias el profesorado, el PAS y el AMPA.

DEFINICIÓN APRENDIZAJE SERVICIO:

Propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad.


Entradas relacionadas: