Curva de Phillips: Inflación, Desempleo y el Rol Crucial de las Expectativas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Curva de Phillips: Relación entre Inflación y Desempleo

Phillips derivó la existencia de una relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. La expresión de la curva de Phillips original se puede representar como Cw = -ɛ (u - un). Esta ecuación establece que los salarios descienden cuando la tasa de desempleo (u) es superior a la tasa natural de desempleo (un) y suben cuando es inferior. En esta ecuación, el término Cw es la tasa de crecimiento de los salarios nominales y el parámetro (-ɛ) es la pendiente de la curva de Phillips, que es decreciente y mide la sensibilidad de los salarios al desempleo.

La Desestabilización de la Curva de Phillips Original

La curva de Phillips original comenzó con el tiempo a desestabilizarse y a desplazarse hacia arriba. Hacia el año 1970, la relación se rompe definitivamente y se comenzó a observar que, a medida que se aceleraba la inflación a finales de los sesenta, a cada tasa de desempleo le parecía corresponder una tasa de inflación superior a la indicada por la curva de Phillips original.

Para analizar este fenómeno, se introdujeron en el modelo original de Phillips otras posibles variables explicativas de la tasa de inflación salarial: las expectativas de precios.

La Curva de Phillips con Expectativas de Inflación

En el enfoque original de la curva de Phillips, se partía del supuesto de que los trabajadores hacían abstracción de la inflación al tomar sus decisiones concernientes a la oferta de trabajo, fijándose solo en el salario monetario. Pero si se introduce en el modelo la tasa esperada de inflación, obtendremos la curva de Phillips modificada, que se desplazará ante variaciones de la tasa esperada de inflación.

Impacto de las Expectativas:

  • La curva de Phillips con expectativas de inflación (también conocida como la curva de Phillips moderna) se desplaza ante variaciones en la tasa de inflación esperada.
  • A corto plazo, con un nivel muy bajo de desempleo, la inflación tenderá a aumentar por encima de su tendencia a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de Phillips.
  • Una vez que la tasa de inflación efectiva traspasa la tasa de inflación esperada, los agentes tratan de adaptarse a la nueva situación y esperan una tasa de inflación más alta.

La Teoría Aceleracionista y la Hipótesis de la Tasa Natural de Desempleo

Cuando la tasa de tendencia de inflación se ajusta a la nueva realidad, la curva de Phillips comienza a desplazarse en sentido ascendente. De modo que, para mantener el desempleo por debajo de la tasa natural de desempleo, los aumentos en el nivel de precios deben continuar acelerándose anualmente.

Esta es la razón por la que la teoría de las expectativas adaptativas aplicada a la curva de Phillips se conoce como la teoría aceleracionista, que conlleva la hipótesis de la tasa natural de desempleo.

La hipótesis de la tasa natural de desempleo se basa en la creencia de que existe una tasa de desempleo positiva correspondiente al equilibrio en el mercado de trabajo que está determinada por los fenómenos reales y no por los monetarios. Esta hipótesis mantiene que la única manera de sostener la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural es a través de un incremento continuado de la tasa de inflación; por lo tanto, aumentos en la tasa esperada de inflación desplazarán la curva de Phillips, y a largo plazo, esta terminará siendo vertical (conocida como la curva de Phillips a largo plazo o CPHL) sobre la tasa natural de desempleo.

En este momento, la curva de oferta agregada será también vertical sobre el nivel de producción; por tanto, la lentitud del ajuste de salarios y precios permite la posibilidad de que la curva de Phillips sea estable a corto plazo.

Entradas relacionadas: