D
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
LA GENERACIÓN DEL 27
La generación del 27 la forman un grupo de escritores que irrumpen en la vida literaria entre 1920 y 1930. Los más destacados: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. Su nombre viene del homenaje que organizaron en 1927 para conmemorar el tercer centenario de Góngora, celebrado en el ateneo de Sevilla.
? Características:
- Formación similar, la mayoría universitarios, algunos profesores de literatura poseen pues un bagaje critico y literario profundo.
- Mantienen contactos personales a través de la residencia de estudiantes y el centro de estudios históricos.
- Colaboran en numerosas revistas dirigidas o publicadas por miembros del grupo: litoral, caballo verde para la poesía, carmen, mediodía.
- Todos respetan la tradición culta y popular, admiraron a los clásicos, en especial a Góngora y Garcilaso.
- Reciben la influencia del pensamiento de Ortega y Gasset, con cuyo libro “La deshumanización del arte”, conectan rápidamente y de Ramón Gómez de la Serna y sus Greguerías.
- Coinciden en el concepto de poesía como un arte trascendente y una realidad indestructible.
- La zona de fechas es muy corta, Salinas (1892) y Alberti (1902).
Rafael Alberti (1902), Puerto de Santa Mariah (Cádiz). Su obra poética recoge varias tendencias:
- El neopopularismo, la más constante en su trayectoria poética, en su libro Marinero en tierra (1925) donde se funde la tradición y lo popular. Escrito en estrofas cortas, con diálogos, paralelismo…
- El gongorismo en Cal y Canto (1929), donde la técnica gongorina (léxico culto, alusiones mitológicas, sintaxis compleja) se funde con al influencia vanguardista (léxico de la vida moderna e imágenes visionarias.
- El surrealismo en sobre los Ángeles (1927-29), con imágenes angustiosas expresadas en verso libre.
Luis Cernuda (1902-1963), Sevilla. Las tendencias que recogen su obra poética son:
- Poesía pura en Perfil del aire (1924-27), con la soledad como tema fundamental, escrito en versos y estrofas cortas.
- La tradición clásica más en la línea de Garcilaso que de Góngora en Égloga, Elegía y Oda (1927-28)
- La tendencia surrealista en Los placeres prohibidos (1929-31), donde expresa sus problemas íntimos.
- El eje fundamental de la poesía de Cernuda gira en torno a la imposibilidad de llevar a cabo sus anhelos de realización personal. Su estilo, tras el paso por las modas vanguardistas, huye de la rima y el lenguaje brillante, prefiriendo el tono confidencial y coloquial.
Coordinadas:
-Copulativas (y,e,ni):suman significado
-Disyuntivas (o,u,): alternativa
-Adversativas (pero,mas,sino,sin embargo,aunque)matiz sobre algo
-Explicativas (esto es,es decir,o sea):aclaracion
-Distributivas (ya..ya,bien..bien,unos..otros,cerca..lejos)alternativa
Subordinadas:
Sustantivas:
-Sujeto-Vocativo-CN-Aposicion-CD
-Suplemento-Atributo-PVO
-CI-C.AGEN.
Adjetivas:
-De relativo: pronombre relativo (que,elcual,la cual, lo cual, las cuales, quien, quienes),adverbios relativos(donde,cuando,como)determinantes relativos(cuyo,cuya,cuyos,cuyas).
-De participio: especificativas (reducen la extension dl antecedente)explicativas(entre comas y mas generales).
La generación del 27 la forman un grupo de escritores que irrumpen en la vida literaria entre 1920 y 1930. Los más destacados: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. Su nombre viene del homenaje que organizaron en 1927 para conmemorar el tercer centenario de Góngora, celebrado en el ateneo de Sevilla.
? Características:
- Formación similar, la mayoría universitarios, algunos profesores de literatura poseen pues un bagaje critico y literario profundo.
- Mantienen contactos personales a través de la residencia de estudiantes y el centro de estudios históricos.
- Colaboran en numerosas revistas dirigidas o publicadas por miembros del grupo: litoral, caballo verde para la poesía, carmen, mediodía.
- Todos respetan la tradición culta y popular, admiraron a los clásicos, en especial a Góngora y Garcilaso.
- Reciben la influencia del pensamiento de Ortega y Gasset, con cuyo libro “La deshumanización del arte”, conectan rápidamente y de Ramón Gómez de la Serna y sus Greguerías.
- Coinciden en el concepto de poesía como un arte trascendente y una realidad indestructible.
- La zona de fechas es muy corta, Salinas (1892) y Alberti (1902).
Rafael Alberti (1902), Puerto de Santa Mariah (Cádiz). Su obra poética recoge varias tendencias:
- El neopopularismo, la más constante en su trayectoria poética, en su libro Marinero en tierra (1925) donde se funde la tradición y lo popular. Escrito en estrofas cortas, con diálogos, paralelismo…
- El gongorismo en Cal y Canto (1929), donde la técnica gongorina (léxico culto, alusiones mitológicas, sintaxis compleja) se funde con al influencia vanguardista (léxico de la vida moderna e imágenes visionarias.
- El surrealismo en sobre los Ángeles (1927-29), con imágenes angustiosas expresadas en verso libre.
Luis Cernuda (1902-1963), Sevilla. Las tendencias que recogen su obra poética son:
- Poesía pura en Perfil del aire (1924-27), con la soledad como tema fundamental, escrito en versos y estrofas cortas.
- La tradición clásica más en la línea de Garcilaso que de Góngora en Égloga, Elegía y Oda (1927-28)
- La tendencia surrealista en Los placeres prohibidos (1929-31), donde expresa sus problemas íntimos.
- El eje fundamental de la poesía de Cernuda gira en torno a la imposibilidad de llevar a cabo sus anhelos de realización personal. Su estilo, tras el paso por las modas vanguardistas, huye de la rima y el lenguaje brillante, prefiriendo el tono confidencial y coloquial.
Coordinadas:
-Copulativas (y,e,ni):suman significado
-Disyuntivas (o,u,): alternativa
-Adversativas (pero,mas,sino,sin embargo,aunque)matiz sobre algo
-Explicativas (esto es,es decir,o sea):aclaracion
-Distributivas (ya..ya,bien..bien,unos..otros,cerca..lejos)alternativa
Subordinadas:
Sustantivas:
-Sujeto-Vocativo-CN-Aposicion-CD
-Suplemento-Atributo-PVO
-CI-C.AGEN.
Adjetivas:
-De relativo: pronombre relativo (que,elcual,la cual, lo cual, las cuales, quien, quienes),adverbios relativos(donde,cuando,como)determinantes relativos(cuyo,cuya,cuyos,cuyas).
-De participio: especificativas (reducen la extension dl antecedente)explicativas(entre comas y mas generales).