Dactiloscopia: La Ciencia de la Identificación Humana por Huellas Dactilares

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Dactiloscopia: La Ciencia de la Identificación Humana

Dactiloscopia: ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas capilares en las yemas de los dedos de las manos.

Otras Ramas de la Lofoscopia

Quiroscopia: (de keiros y skopein) rama de la lofoscopia que se encarga del estudio de los dibujos papilares de las palmas de las manos.

Pelmatoscopia: rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por los relieves epidérmicos de las plantas de los pies.

Principios de la Dactiloscopia

Perenidad: los dibujos dactilares se forman desde la semana 12 en el feto y perduran hasta la putrefacción.

Inmutabilidad: estos no cambian a pesar del crecimiento del individuo.

Diversidad: por la particularidad de cada dibujo dactilar se individualiza a la persona; no hay dos huellas iguales.

Técnicas y Conceptos Clave

Dactilotecnia: técnicas de búsqueda, revelado, fijación, transplante de huellas latentes contaminadas y mal dejadas.

Latente: es la impresión generalmente invisible, dejada de manera involuntaria, por el simple contacto de las yemas de los dedos sobre una superficie.

Toma de huellas dactilares: AFIS (Sistema Automático de Identificación Dactilar)

Objetivos de la Dactiloscopia

Objetivo general: individualizar a una persona mediante sus huellas dactilares en el menor tiempo posible.

Objetivos específicos: lograr la identificación de una persona en tiempo real.

Objeto de la dactiloscopia: la identificación, disciplina que identifica líneas o muestras por medio de las crestas de las manos.

Sistema de identificación: aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas.

Conceptos de Identidad

Identidad: conjunto de características que individualizan a una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta a todas las demás.

Identificación: procedimiento para reconocer a un individuo vivo o muerto o sus restos cadavéricos.

Identidad jurídica: es la condición por la que cada persona se diferencia de las demás a fin de que todos los actos de la vida de relación le sean atribuidos y reconocidos a ella.

Historia de la Identificación

Épocas de la historia de la identificación

  • Rudimentaria o primitiva (descriptiva)
  • Científica que comienza en 1879 (sistema antropométrico)
  • La que comienza en 1891 (sistema dactiloscópico)

Épocas de la Dactiloscopia

  • E. prehistórica
  • E. empírica
  • E. científica

Pioneros de la Dactiloscopia

Marcelo Malpighi: determina la existencia de las papilas digitales, siglo XVII.

Juan Evangelista Purkinje: examinó y estudió con métodos las papilas digitales, demostró el valor médico-legal de las papilas digitales dividiendo los dibujos en 9 grupos.

Francis Galton: creó una clasificación dactiloscópica que, según él, no llegó a completar, dar bases definitivas para la fórmula, distribución, ordenamiento y archivo de las individuales.

Juan Vucetich: (1891 a 1925) simplificó la dactiloscopia y adoptó un sistema sencillo y útil.

Ernesto Abreu Gómez: crea el primer archivo dactiloscópico en América Latina.

El Dactilograma

Dactilograma: conjunto de huellas dactilares que forman dibujos caprichosos en las yemas de los dedos y los que al ser apoyados sobre determinadas superficies imprimen sus figuras por medio de la secreción sudorípara.

Clasificación de los Dactilogramas

  • Naturales
  • Artificiales
  • Latentes
  • Moldeados

Naturales: son las figuras estampadas por la naturaleza en las yemas de los dedos.

Artificiales: son aquellas que se dejan impresas a base de algunas sustancias, llamadas también positivas.

Invisibles o latentes: son aquellas que se dejan accidentalmente en cualquier superficie por efecto de la secreción sudorípara.

Moldeados: son las impresiones de los dactilogramas sobre una superficie blanda, llamado negativo.

Composición Dactilar

La Piel

La piel: órgano sensitivo más externo del cuerpo humano, su finalidad es la protección del tejido subyacente y los órganos internos con respecto al medio ambiente.

Tiene dos caras: la dermis, que es la más profunda, y la epidermis, que es la superficial.

Papilas: dan lugar a la formación de relieves llamadas crestas papilares.

Entradas relacionadas: