Dactiloscopía Forense y Gestión Segura de Muestras Biológicas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Dactiloscopía: Principios y Recogida de Huellas
La dactiloscopía es la disciplina que estudia las crestas papilares de los dedos y su disposición única. Estas crestas se agrupan en sistemas definidos por su forma, ubicación y paralelismo, fundamentales para la identificación forense.
Sistemas de Crestas Papilares
Existen tres sistemas principales que componen el dactilograma:
Sistema Basilar
Constituido por el conjunto de crestas paralelas al pliegue de flexión del dedo, formando la base del dactilograma. La cresta más alta de este sistema se denomina "limitante basilar".
Sistema Marginal
Comprende las crestas que rodean el borde del dactilograma. Nacen en un lateral del dedo, ascienden hacia la uña y luego descienden por el lado opuesto. Su cresta más inferior se conoce como "limitante marginal".
Sistema Nuclear
Ubicado en el centro del dactilograma, entre los sistemas basilar y marginal. Su presencia no es constante. La cresta más externa de este sistema se denomina "limitante nuclear". El punto de intersección entre los tres sistemas, cuando están presentes, se conoce como delta.
Puntos Característicos y su Importancia
Además de los sistemas de crestas, la identificación dactilar se apoya en los puntos característicos. Estas son variaciones morfológicas únicas de las crestas papilares, como bifurcaciones, empalmes o interrupciones, que proporcionan elementos distintivos para la individualización.
Recogida de Huellas Dactilares
La metodología para la toma de huellas varía significativamente según el tipo de superficie:
Superficies No Porosas
En materiales como vidrio, metal o plásticos, se emplean polvos de dactiloscopía. Estos polvos se adhieren a los residuos de sudor, grasa o aceite dejados por la huella. Posteriormente, la huella revelada se recoge cuidadosamente con una superficie adhesiva.
Superficies Porosas
Para soportes como papel, cartón, madera o tela, se utiliza ninhidrina. Esta sustancia química reacciona con los aminoácidos presentes en el sudor, generando una coloración rosa o morada visible tras unos minutos, lo que permite la visualización y posterior recogida de la huella.
En situaciones improvisadas, materiales comunes como grafito o cacao en polvo pueden ser utilizados para revelar huellas.
Envío y Embalaje de Muestras Biológicas Forenses
Las muestras biológicas destinadas a estudio en la investigación forense deben ser remitidas al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en Madrid (INTCF), siguiendo estrictos protocolos de seguridad y conservación.
Protocolo de Triple Embalaje de Seguridad
Las muestras recibidas en el INTCF deben cumplir con un sistema de triple embalaje de seguridad, diseñado para garantizar su integridad y la bioseguridad:
Embalaje Primario
Es el recipiente en contacto directo con la muestra. Debe ser impermeable y estanco, fabricado en vidrio, metal o plástico, seleccionándose el material según el tipo de muestra y la temperatura de transporte. Ejemplos incluyen tubos Falcon y tubos de extracción de sangre (5 ml).
Embalaje Secundario
Actúa como protección para uno o más recipientes primarios. Debe ser a prueba de derrames y contener material absorbente suficiente para retener la totalidad del contenido de los recipientes primarios en caso de fuga.
Embalaje Exterior
Protege al embalaje secundario. Puede ser una caja, cilindro o tambor, cuya solidez y dimensiones deben ajustarse a las características del contenido (peso, tamaño, fragilidad).
Instrucciones Específicas de Embalaje
Sustancias a Temperatura Ambiente o Superior
Los recipientes primarios deben ser herméticos. Esto se logra mediante sellado al calor, tapones envolventes, cápsulas metálicas o, en el caso de recipientes de rosca, refuerzo con cinta adhesiva.
Sustancias Refrigeradas o Congeladas
El hielo o los refrigerantes deben colocarse fuera del embalaje secundario. Si se utiliza hielo común, el embalaje exterior debe ser hermético. En el caso de hielo seco (CO2 sólido), el embalaje exterior debe permitir la salida del gas resultante de la sublimación para evitar acumulación de presión.
Transporte Aéreo
El embalaje primario debe ser capaz de soportar cambios de presión. El hielo seco o nieve carbónica (CO2 sólido), que sublima a -80°C, es ideal para envíos largos ya que no humedece las muestras.
Rotulado y Etiquetado de Muestras
El rotulado es crucial para la correcta identificación, origen y destino de la muestra. Los recipientes primarios deben llevar una etiqueta clara con:
- Contenido de la muestra.
- Nombre del individuo (si aplica).
- Juzgado o autoridad remitente.
- Número del procedimiento.
- Fecha u otro identificador único.
El embalaje exterior debe incluir:
- El formulario de remisión debidamente cumplimentado.
- Etiquetas que indiquen el tipo de material (biológico, infeccioso, inflamable, etc.).
- No debe contener datos personales o clínicos visibles para proteger la privacidad.
- Si hay varios embalajes, se debe indicar el número y el orden. El embalaje que contenga documentación adicional debe llevar el rótulo: «Contiene documentación».
Todas las etiquetas deben ser duraderas, legibles y visibles, especificando claramente el tipo de sustancia y las precauciones de manejo necesarias.