Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo: Tres Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Características Generales de las Vanguardias Artísticas

  • Integración de diferentes artes.
  • Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
  • Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
  • Fragmentarismo: El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.
  • Espontaneidad: Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.
  • Se huye del intelectualismo.
  • Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

Dadaísmo

Tiene su origen en Zúrich en 1916. Dadá pretendía ser diferente, no conformar un movimiento más. Los dadaístas querían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Uno de los puntos básicos del dadaísmo es el azar, esgrimido contra la lógica y utilizado como elemento creativo.

Se iniciaba así una protesta poética y artística dirigida contra todo. Del Dadá surgirían elementos utilizados después por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escándalo, y el afán experimental, que a su vez procedía del futurismo.

Se ha señalado que este movimiento contenía más actividades que obras, y que estas formaban parte del espectáculo.

Expresionismo

Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo XX e inicios de la tercera.

El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista.

El expresionismo se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías.

Surrealismo

El surrealismo, como movimiento artístico, nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles.

El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado, buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se relacionará con el marxismo.

Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas.

Entradas relacionadas: