Dadaísmo: Revolución Artística y sus Máximos Exponentes
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
El Dadaísmo, surgido en 1916, propone una visión del arte tan anárquica como la vida misma, libre de cualquier imposición y abierta al azar. Este movimiento buscaba desafiar las convenciones burguesas del "buen gusto" y provocar al público. Para ello, se valió de una amplia gama de recursos artísticos, dando origen a nuevos medios como el ensamblaje, el arte objetual, el fotomontaje, la poesía visual, la fotografía, el arte sonoro, los happenings y las performances.
El Manifiesto Dadá (1918), firmado por Tristán Tzara en Zúrich, fue una declaración fundamental de este movimiento. El núcleo central del dadaísmo en sus inicios fue el Cabaret Voltaire.
Marcel Duchamp (1887-1968)
Artista francés nacionalizado estadounidense, Marcel Duchamp fue el menor de seis hermanos, cuatro de los cuales se dedicaron al arte, destacando especialmente sus hermanos mayores, Jacques y Raymond.
En su faceta como pintor, Duchamp experimentó con diversas tendencias artísticas sin comprometerse con ninguna. Este espíritu experimentador e inquieto se convirtió en una constante a lo largo de su prolífica carrera.
Tras realizar algunas obras más, abandonó la pintura, marcando un giro permanente en su trayectoria. En 1913, comenzó los estudios preparatorios para su obra El gran vidrio o La novia desnuda por sus pretendientes, una pieza de radical originalidad que fusiona pintura y escultura.
Man Ray (1890-1976)
Emmanuel Radnitzky, conocido como Man Ray, fue uno de los artistas más importantes del dadaísmo en Nueva York, junto a Duchamp, y también una figura clave del surrealismo europeo. Además de su trabajo fotográfico, incursionó en la pintura, la creación de objetos y la realización de películas.
En la década de 1920, desarrolló la técnica de la fotografía sin cámara, creando imágenes en blanco y negro denominadas "rayografías". Esta técnica consistía en exponer papel fotográfico a la luz durante unos segundos, colocando objetos sobre el papel para generar siluetas y formas abstractas.
Kurt Schwitters
Kurt Schwitters fue un diseñador gráfico que dirigió su propia agencia de publicidad en Hannover, ofreciendo servicios de asesoría y diseño. Presidió durante un tiempo el Círculo de los Nuevos Diseñadores Publicitarios, del que formaron parte figuras como Jan Tschichold y László Moholy-Nagy.
Además, dictó conferencias en la Bauhaus, colaboró con el movimiento De Stijl, dedicó dos números de su revista Merz al diseño publicitario y uno a la nueva tipografía, y trabajó con El Lissitzky, entre otras actividades.
En 1919, Schwitters comenzó a crear collages, incorporando a sus obras elementos efímeros como billetes de tren y autobús, así como recortes de periódicos. También realizó tres versiones de sus Merzbau, primero en Alemania, luego en Noruega y finalmente en Inglaterra (donde falleció). Estas Merzbau eran aglomeraciones gigantescas de objetos inútiles o de desecho.
Schwitters describió la Merzbau como la obra de toda su vida. Desde 1923 en adelante, se dedicó a su construcción de manera constante, incluso a pesar de las adversas circunstancias. La Merzbau de Hannover fue un fantástico interior construido, una obra que se situaba entre la arquitectura, la pintura y la escultura, y que fue destruida durante un bombardeo aliado en la Segunda Guerra Mundial, en 1943.