Dadaísmo y Surrealismo: Orígenes, Rebeldía y Revolución Artística del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Dadaísmo y Surrealismo: Vanguardias Artísticas del Siglo XX
El Dadaísmo: Ruptura y Provocación
Orígenes e Influencias
El Dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza), propuesto por Hugo Ball. Se extendió posteriormente a Berlín y a París.
Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Uno de los motivos que llevó a su surgimiento fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial.
Características Principales
El Dadaísmo se caracterizó por:
- Rebelarse contra las convenciones literarias y, especialmente, artísticas.
- Burlarse del artista burgués y de su arte.
- Extender su actividad a gran variedad de manifestaciones artísticas: desde la poesía a la escultura, pasando por la pintura o la música.
- Presentarse como una sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica.
- Inclinarse hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso y por la constante negación.
- Buscar renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo que lo lleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.
Es considerado un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Manifiesto y Estética
El Dadaísmo se manifiesta contra:
- La belleza eterna.
- La eternidad de los principios.
- Las leyes de la lógica.
- La inmovilidad del pensamiento.
- La pureza de los conceptos abstractos.
- Lo universal en general.
Propone la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el «no» donde los demás dicen «sí» y el «sí» donde los demás dicen «no». La estética dadaísta niega la razón, el sentido y la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo y la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
El Surrealismo: Explorando el Inconsciente
Orígenes e Inspiración
El movimiento Surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Breton quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Experimentarían con el sueño y el espiritismo, buscando encontrar el arte puro, no contaminado por la conciencia.
Características y Objetivos
Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el fin de destruir el sentimentalismo. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Técnicas y Aportaciones
El Surrealismo tomó del Dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía, así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el «objeto encontrado») al ensamblaje de objetos incongruentes. Inventaron técnicas como el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).
Otra de las nuevas actividades creadas por el Surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho, pasándose el papel doblado.
El Surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Utilizaron recursos como:
- La transcripción de sueños.
- La escritura automática.
- Procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria.