Danza y Música Clásica: Legado de Noverre, Ballet de Acción y Formas Sinfónicas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Danza en el Clasicismo
Lo más importante: Jorge Noverre y el Ballet de Acción.
Jorge Noverre
El coreógrafo Jorge Noverre publicó Cien cartas sobre la danza y el ballet, donde precisó las grandes líneas de su reforma:
- Dramatización de la danza.
- Simplicidad y adecuación de la vestimenta.
- Variedad en el uso del cuerpo de baile.
- Respeto por la vestimenta teatral.
- Ajuste con la música.
En siete años, realizó una cincuentena de ballets y formó con rapidez a distintos bailarines.
Ballet de Acción
La obra del Ballet de Acción que ha perdurado en el repertorio dancístico ha sido La Fille mal gardée, con libreto y coreografía de Dauberval. Se trata de una historia de amor ambientada en un entorno campesino, dramáticamente consistente, con retratos de carácter y un tema claro, totalmente alejada de la afectación cortesana y de argumentos llenos de dioses y mitos.
Formas Sinfónicas
Orquesta Clásica
Adquirió su composición actual alrededor de 1750, aunque algo más reducida.
Cuerda:
- Cinco partes: primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos.
Viento Madera:
- Plantilla más utilizada: flauta, dos oboes y fagot. Se añaden clarinetes, flautín y contrafagot.
Viento Metal:
- Dos trompas y dos trompetas. Se añaden trombones.
Percusión:
- Dos timbales.
Sinfonía
Se mantuvieron dos hipótesis acerca del origen de la sinfonía:
- Derivación de la sinfonía italiana u obertura de ópera. No tienen conexión musical con la ópera.
- Los conciertos para orquesta acostumbraron a seguir el formato rápido-lento-rápido, y se interpretaron en las mismas ocasiones que la sinfonía de los conciertos.
Concierto Clásico
Es una composición para orquesta y un instrumento solista, caracterizado por el contraste entre ambos. Los solistas más frecuentes son: violín, piano e instrumentos de viento. Consta de tres movimientos, a diferencia de las sonatas.
1. Allegro:
Forma allegro de sonata, adaptada a las necesidades del solista y la orquesta:
- Doble exposición: una para el solista y otra para la orquesta.
- Características del primer movimiento: cadenza ad libitum, donde el solista resume el material temático precedente. Antes eran improvisadas por el intérprete, pero el mal uso obligó a escribirlas.
2. Adagio:
Tema con variaciones.
3. Allegro:
Más rápido y de la misma manera que el primero. Casi siempre en forma de rondó.