Danza Profana
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Aparece la notacionmensural en la que ya se asignan valores concretos a cada sonido.Aparece el canon,la balada y la chanson.
La danza en la Antigëdad y la Edad Media:Todas las civilizaciones antiguas practicaron la danza como una forma de acompañamiento y celebración de actos sociales.En la antigua Grecia la música era una disciplina unida a la poesía y la danza.La danza se consideraba una àrte fundamental en la educación.Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía y al acompañamiento musical.Los romanos incluyeron el canto y la danza es sus espectáculos teatrales y en todas las fiestas y celebraciones populares.El cristianismo intentó eliminar las danzas.Después de largos años de prohibición, la danza volvíó a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales.Utiliza una textura monódica y se estructura en varias frases o que se repiten.A)Los instrumentos medievales.La ejecución instrumental es improvisada y se emplea con dos funciones:el acompañamiento de canciones y la interpretación de danzas y procesiones.La Edad Media en España:España recibíó la llegada de pueblos y culturas que conviven enriqueciéndose con mutuas influencias.La música será el testimonio y reflejo de esa diversidad cultural haciendo que el calificativo de música española para la Edad Media se utilice únicamente como un referente geográfico.4.1.Música vocale religiosa:La primera manifestación importante de música religiosa en la península es el canto mozárabe,tiene su origen en el periodo visigodo.Carácterísticas:textura monódica,utilización de escalas modales,texto en latín y la expresión de los versos.El canto gregoriano fue extendiondose paulatinamente.4.2.Música vocal profana:Los reinos musulmanes tenían un repertorio muy variado de música que conocemos con el nombre de música andalusí o arábigo-andaluz.La principal forma de canción de la música andalusí es la nawba.Las Cantigas de amigo de Martín Codax es el principal testimonio y las cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio.4.3.La polifonía:En España tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el s.XI cuyo desarrollo será parejo al Europeo.
Aparece la notacionmensural en la que ya se asignan valores concretos a cada sonido.Aparece el canon,la balada y la chanson.
La danza en la Antigëdad y la Edad Media:Todas las civilizaciones antiguas practicaron la danza como una forma de acompañamiento y celebración de actos sociales.En la antigua Grecia la música era una disciplina unida a la poesía y la danza.La danza se consideraba una àrte fundamental en la educación.Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía y al acompañamiento musical.Los romanos incluyeron el canto y la danza es sus espectáculos teatrales y en todas las fiestas y celebraciones populares.El cristianismo intentó eliminar las danzas.Después de largos años de prohibición, la danza volvíó a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales.Utiliza una textura monódica y se estructura en varias frases o que se repiten.A)Los instrumentos medievales.La ejecución instrumental es improvisada y se emplea con dos funciones:el acompañamiento de canciones y la interpretación de danzas y procesiones.La Edad Media en España:España recibíó la llegada de pueblos y culturas que conviven enriqueciéndose con mutuas influencias.La música será el testimonio y reflejo de esa diversidad cultural haciendo que el calificativo de música española para la Edad Media se utilice únicamente como un referente geográfico.4.1.Música vocale religiosa:La primera manifestación importante de música religiosa en la península es el canto mozárabe,tiene su origen en el periodo visigodo.Carácterísticas:textura monódica,utilización de escalas modales,texto en latín y la expresión de los versos.El canto gregoriano fue extendiondose paulatinamente.4.2.Música vocal profana:Los reinos musulmanes tenían un repertorio muy variado de música que conocemos con el nombre de música andalusí o arábigo-andaluz.La principal forma de canción de la música andalusí es la nawba.Las Cantigas de amigo de Martín Codax es el principal testimonio y las cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio.4.3.La polifonía:En España tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el s.XI cuyo desarrollo será parejo al Europeo.
La danza en la Antigëdad y la Edad Media:Todas las civilizaciones antiguas practicaron la danza como una forma de acompañamiento y celebración de actos sociales.En la antigua Grecia la música era una disciplina unida a la poesía y la danza.La danza se consideraba una àrte fundamental en la educación.Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía y al acompañamiento musical.Los romanos incluyeron el canto y la danza es sus espectáculos teatrales y en todas las fiestas y celebraciones populares.El cristianismo intentó eliminar las danzas.Después de largos años de prohibición, la danza volvíó a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales.Utiliza una textura monódica y se estructura en varias frases o que se repiten.A)Los instrumentos medievales.La ejecución instrumental es improvisada y se emplea con dos funciones:el acompañamiento de canciones y la interpretación de danzas y procesiones.La Edad Media en España:España recibíó la llegada de pueblos y culturas que conviven enriqueciéndose con mutuas influencias.La música será el testimonio y reflejo de esa diversidad cultural haciendo que el calificativo de música española para la Edad Media se utilice únicamente como un referente geográfico.4.1.Música vocale religiosa:La primera manifestación importante de música religiosa en la península es el canto mozárabe,tiene su origen en el periodo visigodo.Carácterísticas:textura monódica,utilización de escalas modales,texto en latín y la expresión de los versos.El canto gregoriano fue extendiondose paulatinamente.4.2.Música vocal profana:Los reinos musulmanes tenían un repertorio muy variado de música que conocemos con el nombre de música andalusí o arábigo-andaluz.La principal forma de canción de la música andalusí es la nawba.Las Cantigas de amigo de Martín Codax es el principal testimonio y las cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio.4.3.La polifonía:En España tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el s.XI cuyo desarrollo será parejo al Europeo.
Aparece la notacionmensural en la que ya se asignan valores concretos a cada sonido.Aparece el canon,la balada y la chanson.
La danza en la Antigëdad y la Edad Media:Todas las civilizaciones antiguas practicaron la danza como una forma de acompañamiento y celebración de actos sociales.En la antigua Grecia la música era una disciplina unida a la poesía y la danza.La danza se consideraba una àrte fundamental en la educación.Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía y al acompañamiento musical.Los romanos incluyeron el canto y la danza es sus espectáculos teatrales y en todas las fiestas y celebraciones populares.El cristianismo intentó eliminar las danzas.Después de largos años de prohibición, la danza volvíó a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales.Utiliza una textura monódica y se estructura en varias frases o que se repiten.A)Los instrumentos medievales.La ejecución instrumental es improvisada y se emplea con dos funciones:el acompañamiento de canciones y la interpretación de danzas y procesiones.La Edad Media en España:España recibíó la llegada de pueblos y culturas que conviven enriqueciéndose con mutuas influencias.La música será el testimonio y reflejo de esa diversidad cultural haciendo que el calificativo de música española para la Edad Media se utilice únicamente como un referente geográfico.4.1.Música vocale religiosa:La primera manifestación importante de música religiosa en la península es el canto mozárabe,tiene su origen en el periodo visigodo.Carácterísticas:textura monódica,utilización de escalas modales,texto en latín y la expresión de los versos.El canto gregoriano fue extendiondose paulatinamente.4.2.Música vocal profana:Los reinos musulmanes tenían un repertorio muy variado de música que conocemos con el nombre de música andalusí o arábigo-andaluz.La principal forma de canción de la música andalusí es la nawba.Las Cantigas de amigo de Martín Codax es el principal testimonio y las cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio.4.3.La polifonía:En España tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el s.XI cuyo desarrollo será parejo al Europeo.