Darwin, Marx y Nietzsche: Evolución, Capitalismo y Nihilismo en el Siglo XIX y XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Charles Darwin y la Teoría de la Evolución

Charles Darwin es la figura central del evolucionismo, proponiendo que la selección natural es el motor principal de la evolución. Darwin publicó El origen de las especies en 1859. La selección natural implica que, en un determinado ambiente, ciertas características favorecen o perjudican a una especie. Esta teoría también supuso un fuerte cuestionamiento a las religiones monoteístas basadas en el creacionismo.

Conceptos clave de Darwin

  • Evolucionismo: Las especies cambian con el tiempo.
  • Selección Natural: El ambiente favorece o dificulta la supervivencia y reproducción de los individuos según sus características.
  • Origen de las especies: Las especies descienden de ancestros comunes.

Karl Marx y la Crítica al Capitalismo

Karl Marx fue un filósofo alemán que se dedicó a describir y criticar el funcionamiento del acelerado sistema económico derivado de la primera y segunda Revolución Industrial: el capitalismo. Los conceptos clave de la teoría marxista son el materialismo histórico y la lucha de clases. La principal crítica al capitalismo radica en que, según Marx, es un sistema económico basado en la explotación de los obreros y en la concentración del capital en cada vez menos manos. Las ideas de Marx dieron lugar a la creación de sindicatos más combativos y a movimientos políticos como el socialismo y el comunismo.

Puntos centrales del Marxismo

  • Materialismo histórico: La historia se entiende como una sucesión de modos de producción.
  • Lucha de clases: El conflicto entre clases sociales (proletariado y burguesía) es el motor del cambio histórico.
  • Explotación: El capitalismo se basa en la extracción de plusvalía del trabajo obrero.

Friedrich Nietzsche y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche es considerado el pensador que más influyó en todo el siglo XX. Su filosofía, a menudo percibida como radical e inestable, se caracteriza por una crítica profunda a los valores tradicionales. Nietzsche utilizaba un estilo aforístico, a veces descrito como "a martillazos", para desmantelar las ideas establecidas, llegando a un punto de no creer en nada (nihilismo). Cuestionó la moralidad judeocristiana, argumentando que el sentimiento de culpa derivado de la idea de perfección (influenciada por Platón y escenificada por Jesús) es contrario a la naturaleza humana. El pensamiento de Nietzsche se enfoca en la destrucción de la idea de Dios, como se refleja en su famosa cita: "Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado".

Aspectos clave del pensamiento de Nietzsche

  • Nihilismo: La creencia de que todos los valores son infundados y que nada puede ser conocido o comunicado.
  • Crítica a la moral: Rechazo de los valores morales tradicionales, especialmente los judeocristianos.
  • Voluntad de poder: El impulso fundamental de la vida es la afirmación y el crecimiento.
  • Superhombre (Übermensch): Un ideal de individuo que trasciende las limitaciones de la moralidad tradicional.

París 1900: Fin de Siglo y Decadentismo

Después de un período de avances significativos en tecnología y descubrimientos, la modernización, industrialización y tecnificación eran una realidad que había tenido consecuencias económicas y sociales fulgurantes. La sociedad francesa denominó a su propia época la Belle Époque. La ciudad de París comenzó a convertirse en el centro de Europa, culminando en la Exposición Universal de París de 1900, cuyas transformaciones urbanísticas son hoy sus monumentos más conocidos. Este período también vio surgir una sensación contradictoria, el decadentismo, un movimiento caracterizado por un orgullo en la decadencia y la vida bohemia. Varias obras y personalidades encarnaron esta corriente.

Características de la época

  • Belle Époque: Periodo de optimismo, progreso y prosperidad en Francia.
  • Exposición Universal de París (1900): Celebración de los logros tecnológicos y culturales.
  • Decadentismo: Movimiento artístico y literario que exploraba la decadencia, la belleza artificial y la transgresión.

Entradas relacionadas: