Darwinismo Social, Unidad Biológica y Ser Cultural: Evolución Humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Darwinismo Social: Una Interpretación Errónea de la Evolución

El darwinismo social comete el error de equiparar las diferencias entre naturaleza/biología y sociedad/cultura, además de malinterpretar la evolución natural. Esta corriente de pensamiento considera la lucha por la existencia como una especie de combate entre individuos o grupos, donde los superiores se imponen. Sin embargo, la lucha por la existencia se refiere a la supervivencia en un medio hostil. La posibilidad de éxito de los individuos depende de la adecuación de su variación a un medio concreto, es decir, a condiciones aleatorias y fluctuantes. Además, se afirma que la evolución es unidireccional y conduce al progreso, entendido como una secuencia de perfeccionamiento que origina formas de vida superiores.

La Unidad Biológica del Ser Humano

Existe un prejuicio generalizado que sostiene que los seres humanos pueden ser clasificados en grupos raciales, entre los que se dan diferencias físicas fundamentales, e incluso diferencias en rasgos psicológicos. Esta idea es errónea, como se explica a continuación:

  • La historia comienza a partir del Homo sapiens originario de África. Su evolución en diferentes ambientes durante más de un millón de años dio lugar a una gran variedad adaptativa. Las diferencias en la apariencia externa son fruto de presiones ambientales posteriores a este origen común.
  • La variabilidad genética interna de la especie humana es mínima en comparación con la de otras especies. Las diferencias en los rasgos físicos (fenotipo) son superficiales y no responden a diferencias en el material genético (genotipo).
  • En cada grupo humano hay una gran diversidad genética, fruto de migraciones y mestizajes.
  • Las llamadas "razas" no son poblaciones genéticamente homogéneas.
  • Los rasgos elegidos para caracterizar una raza no se heredan en bloque, o bien se transmiten con independencia unos de otros, o bien presentan un grado variable de asociación dentro de cada población.

El Hombre: Un Ser Cultural

El proceso por el cual un individuo se convierte, por la acción de la sociedad, en un miembro de la cultura en la que ha nacido, se llama socialización. El hombre se ve sometido al determinismo sociocultural que le conducirá a adquirir las formas de ser, pensar y actuar propias de su cultura. La socialización también se denomina aculturación o enculturación para aludir al hecho de que significa incorporar e interiorizar una cultura concreta.

  • Debido al dato biológico de que el recién nacido del Homo sapiens es un ser biológicamente indeterminado, la socialización es un proceso universal.
  • La socialización primaria es la que se desarrolla durante la infancia. En ella se interiorizan las pautas culturales y sociales más importantes, como la educación de la sensibilidad y el aprendizaje del lenguaje. Después actúa la socialización secundaria, que dura toda la vida e implica interiorizar las pautas de conducta más específicas.
  • La socialización, aculturación o aprendizaje humano tiene dos dimensiones: cognitiva y moral. A través de la primera se aprende lo que es el mundo natural, y a través de la segunda se aprende lo que no es, sino lo que debe ser, es decir, cómo actuar.

El nuevo ser no necesita estar sujeto por más tiempo a los cambios de la naturaleza, por cuanto que podía mantenerse en armonía con ella, no a través de cambios corporales, sino mediante la construcción de la cultura y, con ella, el camino de su humanización.

Entradas relacionadas: