Datación Geológica: Métodos Absolutos y Relativos para Determinar la Edad de la Tierra
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Datación Absoluta y Relativa en Geología
La datación absoluta busca determinar la edad exacta de los estratos o acontecimientos geológicos, mientras que la datación relativa no determina una fecha precisa, sino que permite conocer el orden en el que han sucedido los acontecimientos geológicos y ordena los estratos según su secuencia de formación.
Datación Relativa y los Principios de la Estratigrafía
La datación relativa se fundamenta en los principios básicos de la estratigrafía:
- Principio de la horizontalidad original: Las capas de sedimento se depositan horizontalmente en el fondo de las cuencas sedimentarias y mantienen esta posición si no son afectadas por fuerzas tectónicas.
- Principio de superposición de los estratos: En una serie estratigráfica normal, en la que los estratos no se han plegado ni invertido, los estratos inferiores son más antiguos que los superiores.
- Principio de sucesión faunística: Los fósiles presentes en un estrato son contemporáneos a la época en que este se formó. Por lo tanto, dos estratos que contengan los mismos fósiles son de la misma edad.
- Principio de continuidad lateral: Cada estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión.
- Principio de sucesión de acontecimientos: Todo proceso geológico es posterior a los estratos que afecta y anterior a los que no afecta.
- Principio del actualismo y el uniformismo: Los procesos geológicos que tienen lugar en la actualidad, y que podemos estudiar, son los mismos que han sucedido en el pasado. El uniformismo sostiene que los procesos geológicos han sucedido de forma lenta, uniforme y gradual a lo largo del tiempo geológico.
Métodos de Datación Absoluta
A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos métodos para intentar datar la edad de la Tierra:
- Salinidad del océano: Se consideraba que al principio el agua de los océanos era dulce y que se podía calcular el tiempo que tardaban en alcanzar la salinidad actual. Según este método, la Tierra tendría 90 millones de años (m.a.).
- Velocidad de sedimentación: Este método calculaba la velocidad de depósito de los sedimentos y la potencia de los estratos formados durante la historia de la Tierra. Sin embargo, la velocidad de sedimentación es variable. Aplicando este método, se estimaba una edad de entre 3000 y 1500 m.a.
- Enfriamiento de la Tierra: Este método intentaba calcular el tiempo que tardó la Tierra en enfriarse hasta su estado actual. Según este método, la Tierra tendría una edad de unos 100 m.a.
- Método radiométrico: Se basa en la desintegración espontánea (a ritmo constante) que sufren los átomos de elementos radiactivos inestables presentes en las rocas. Con el paso del tiempo, estos átomos se transforman en átomos estables de otros elementos, de manera que la cantidad de átomos radiactivos inestables disminuye. Cada elemento se desintegra a una velocidad determinada, que se puede calcular experimentalmente. El periodo de semidesintegración es el tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los átomos de un elemento radiactivo presentes en una muestra, y es característico de cada elemento.
Con el espectrógrafo de masas se puede calcular la edad de una roca. El método radiométrico más utilizado es el del Carbono-14 (C-14), con el que se calculan edades inferiores a los 70.000 años.
Correlación Estratigráfica
La correlación estratigráfica consiste en comparar la litología y los fósiles de dos o más series estratigráficas para tratar de establecer una equivalencia temporal entre los estratos de cada una de ellas.