David Hume: Empirismo, Conocimiento y el Desafío a la Metafísica Tradicional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Filosofía de David Hume: Empirismo y el Camino hacia la Ciencia del Hombre

David Hume, filósofo mayormente conocido por su crítica a las filosofías y metafísicas tradicionales, pretendía establecer una nueva ciencia capaz de responder a la pregunta fundamental: ¿qué es el hombre? A esta disciplina la denominó la Ciencia del Hombre. Además, propuso un nuevo modo de filosofar basándose en la experiencia y en el cuestionamiento de todo lo afirmado anteriormente: el empirismo. Para ello, Hume consideró esencial realizar un estudio detallado de la capacidad de conocer, con el fin de determinar qué es el conocimiento verdaderamente y cómo se produce.

La Teoría del Conocimiento en Hume: Impresiones e Ideas

Para Hume, conocer es alcanzar nuevos descubrimientos, que además sean verdaderos, a partir de la combinación de ideas. Estas ideas, sea cual sea su origen, están depositadas en la mente a partir de las impresiones o sentimientos percibidos. Hume considera que la mente es la sede del pensamiento y que es la que nos lleva de unas ideas a otras, casi de forma inconsciente. De este modo, se producen mecanismos de asociación de ideas, fundamentales para la formación del conocimiento. Estos principios de asociación son:

  • Contigüidad en el espacio y el tiempo
  • Semejanza
  • Relación de Causa-Efecto

Estos mecanismos de asociación de ideas dan lugar a dos tipos principales de conocimiento o "objetos de la razón humana":

  • Las Relaciones de Ideas: Basadas en la razón, como las verdades matemáticas o lógicas, cuya negación implica una contradicción.
  • Las Cuestiones de Hecho: Basadas en la experiencia, como las ciencias naturales, cuya verdad se verifica empíricamente y cuya negación no implica contradicción lógica.

La Crítica de la Metafísica Tradicional y el Principio de Causalidad

Con base en su teoría del conocimiento, y particularmente en el mecanismo de causa-efecto, Hume aborda la crítica de la metafísica tradicional. Para ello, propone una táctica drástica que se basa en las siguientes consideraciones:

  • Si de una idea se puede encontrar su impresión correspondiente, esta idea tiene significado y puede considerarse válida y verdadera.
  • No obstante, si de una idea no se puede encontrar su impresión correspondiente, esta carecerá de significado y no podrá considerarse como verdadera.

Hume ejemplifica esta última consideración con la fantasía, que nos lleva a producir ideas y conocimientos que no se basan en la experiencia, por lo que carecen de una impresión previa correspondiente.

El Cuestionamiento del Principio de Causalidad

Sin embargo, la crítica central de Hume a la metafísica se fundamenta en su cuestionamiento del principio de causalidad, entendido como la relación que la mente humana establece entre dos ideas o dos acontecimientos. Esta relación se denomina causa-efecto, porque cuando se produce un acontecimiento previo (la causa), suele seguirle otro acontecimiento (el efecto), que es su consecuencia. De este modo, los racionalistas establecen que existe un vínculo de necesidad entre la causa y el efecto, lo que implica que, al ocurrir el primero, el segundo debe seguirse necesariamente.

Hume, sin embargo, argumenta que esta conexión necesaria no se deriva de la razón ni de la experiencia directa. Lo que observamos es una conjunción constante de eventos, no una conexión necesaria. La creencia en la causalidad es, para Hume, un hábito mental o una costumbre, una expectativa psicológica generada por la repetición de experiencias pasadas, y no una verdad universal y necesaria inherente a la realidad misma.

Entradas relacionadas: