David Hume: Empirismo, Conocimiento y Fundamentos de la Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
La Filosofía de David Hume: Empirismo y sus Principios
David Hume fue un filósofo empirista que sostenía que todo conocimiento proviene de la experiencia. Su teoría del conocimiento parte de la percepción, que incluye tanto las impresiones (datos inmediatos de la experiencia) como las ideas (copias atenuadas de las impresiones). Las impresiones pueden ser sensoriales (lo que vemos, oímos) o reflexivas (sentimientos como placer o dolor). Las ideas, en cambio, son recuerdos de esas impresiones. Hume distingue entre impresiones simples (como un color) y complejas (como una ciudad).
Asociación de Ideas
La mente asocia ideas mediante tres leyes:
Semejanza: Lo que vemos en una imagen nos recuerda al original.
Contigüidad: Las ideas relacionadas en el tiempo o espacio se asocian (como pensar en Córdoba al mencionar la Mezquita).
Causalidad: Pensamos en los efectos al mencionar sus causas.
Tipos de Conocimiento
Relaciones entre ideas: Conocimiento de ciencias exactas (como matemáticas y lógica). Es válido independientemente de la realidad externa.
Hechos o cuestiones de hecho: Conocimiento obtenido de la experiencia, pero nunca completamente seguro (por ejemplo, el sol saldrá mañana). Este tipo de conocimiento se basa en la costumbre, no en la razón.
Causalidad y Sustancia
Hume rechaza la idea de una conexión necesaria entre causa y efecto, ya que no tenemos una impresión directa de ella. La causalidad es solo una creencia basada en la costumbre. También niega la existencia de la sustancia, ya que no podemos conocer nada más allá de nuestras percepciones y no hay una "realidad externa" que cause nuestras ideas.
Política y Contrato Social
Hume acepta que el poder político proviene del pueblo, pero afirma que muchos gobiernos nacen de revoluciones y conquistas, no solo de un pacto social. La obediencia civil es esencial para mantener el orden y la paz, no porque surja de un contrato original.
Ética y Emotivismo Moral
Para Hume, los juicios morales no son racionales, sino emocionales. Los conceptos de bien y mal dependen de sentimientos como la simpatía y la compasión. La razón puede ayudarnos a evaluar las consecuencias de nuestras acciones, pero no determina lo moral. La moral se basa en el sentimiento, y las acciones virtuosas son aquellas que despiertan sentimientos positivos.
En resumen, Hume plantea que el conocimiento proviene de las percepciones, que nuestras ideas son copias de impresiones y que todo lo que conocemos está limitado a lo que percibimos. Rechaza la causalidad como algo racional y sostiene que la moral depende de los sentimientos, no de la razón.