David Hume: Empirismo, Escepticismo y la Causalidad del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento en David Hume

Para David Hume, la experiencia es el origen fundamental de todo nuestro conocimiento, pero también establece sus límites infranqueables. Distingue dos tipos de percepción que nos permiten acceder a la realidad:

  • Percepción externa: Nos posibilita el conocimiento del mundo exterior.
  • Percepción interna: Nos permite el conocimiento de nuestra propia vida psíquica.

El Empirismo Radical y la Crítica a la Metafísica

Hume se opone firmemente a la metafísica, entendida como un saber que pretende ir más allá de los confines de la experiencia. Considera que un grado de escepticismo puede mitigar el orgullo de los dogmáticos, quienes creen poder alcanzar la verdad absoluta. Aunque el escepticismo radical niega la existencia del mundo externo, Hume adopta un escepticismo moderado, que reconoce las limitaciones de la razón humana sin caer en la negación total.

Los Objetos de la Razón y la Investigación Humana

Hume clasifica los objetos de la razón y la investigación humana en dos categorías principales:

  • Relaciones de Ideas

    Son afirmaciones que son demostrativamente ciertas y cuya verdad depende exclusivamente de la actividad de la razón. Su negación implica una contradicción lógica (ejemplo: las verdades matemáticas o lógicas). Son conocimientos a priori.

  • Cuestiones de Hecho

    No dependen de la razón, sino de la experiencia. Su verdad se descubre a posteriori y su negación no implica una contradicción lógica. La relación causa-efecto es el ejemplo paradigmático de una cuestión de hecho.

En este sentido, Hume distingue entre:

  • Conocimientos de ideas: Dependen de las operaciones del entendimiento (como el principio de no contradicción).
  • Conocimientos de hechos: Están regulados necesariamente por la experiencia.

La Causalidad según David Hume

La noción de relación causal (o conexión necesaria entre una causa y un efecto) es central en la filosofía de Hume. Tradicionalmente, se pensaba que, conocida la causa, la razón podía deducir el efecto que le sigue y viceversa. Sin embargo, Hume somete esta idea a un riguroso escrutinio.

Elementos Observables de la Causalidad

Según Hume, la relación causal se basa en varios elementos que podemos observar empíricamente:

  1. Contigüidad: La causa y el efecto suelen estar próximos en el espacio.
  2. Prioridad temporal: La causa siempre es anterior al efecto.
  3. Conjunción constante: Hemos observado repetidamente que un tipo de evento (causa) es seguido por otro tipo de evento (efecto) (ejemplo: la llama y el calor).

La Crítica a la Conexión Necesaria

Hume argumenta que, aunque observamos la contigüidad, la prioridad y la conjunción constante, nunca percibimos directamente una conexión necesaria entre la causa y el efecto. La idea de que "todo lo que comienza a existir debe tener una causa" no es una verdad de razón, sino una creencia derivada de la costumbre y la experiencia repetida.

Una idea es verdadera solo si le corresponde una impresión sensible. Dado que no tenemos una impresión de la "conexión necesaria", Hume concluye que la creencia en una conexión necesaria entre causa y efecto es, en sentido estricto, falsa como conocimiento racional. Solo será verdadera si hay una sucesión de hechos que hayamos observado, y en ningún caso podrá ir más allá de la experiencia.

La Creencia y el Papel de la Física

La creencia de que algo que comienza a existir tiene una causa (lo que Hume llama "existencia continua") surge de la costumbre y la asociación de ideas en nuestra mente, no de una deducción racional. La física, como disciplina, versa sobre hechos y busca enseñarnos a controlar y regular acontecimientos futuros por medio de sus causas observadas. Sin embargo, Hume sostiene que la física se abstiene de hablar de una conexión necesaria intrínseca en la relación causa-efecto, limitándose a describir las conjunciones constantes.

Entradas relacionadas: