David Hume: Empirismo, Escepticismo y la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

CONTEXTO: DAVID HUME

a) La obra, otras obras y el pensamiento del autor

El texto pertenece a la sección segunda de Investigación sobre el conocimiento humano, obra que aborda temas epistemológicos como la asociación de ideas, la distinción entre conocimientos, el principio de regularidad en la naturaleza y la crítica de la causalidad. Hume también exploró la libertad, las creencias religiosas y las diferentes clases de filosofía.

Su concepción moral, presente en Tratado de naturaleza humana, Ensayos morales y políticos e Investigación sobre los principios de la moral, es emotivista y utilitarista. Considera que el juicio moral surge de un sentimiento de aprobación y placer, basado en la utilidad que las acciones y las personas ejemplares tienen para todos.

Las ideas centrales de Hume son su empirismo epistemológico, que limita el poder de la razón y fundamenta un escepticismo moderado, y la crítica a las creencias dogmáticas, especialmente las religiosas, por su potencial para generar intolerancia y fanatismo.

B) El pensamiento del autor en la historia de la filosofía y su época

Hume fue influenciado por filósofos como Shaftesbury, Mandeville, Hutcheson, Locke y Berkeley, así como por la tradición empirista de Roger Bacon, Guillermo de Ockham y Francis Bacon. Su pensamiento impactó la filosofía escocesa del sentido común, a Kant y al positivismo.

Como figura clave de la Ilustración, Hume buscó liberar el entendimiento humano de dogmas y supersticiones. Los ilustrados admiraban la física de Newton, criticaban el fanatismo religioso y los métodos judiciales crueles, y veían la historia como una lucha contra la ignorancia y la opresión. La Declaración de Independencia de EEUU y la Revolución Francesa son ejemplos de la influencia de estas ideas.

Entradas relacionadas: