David Hume: Empirismo, Ilustración y Límites del Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Contextualización de la Filosofía de David Hume

El *Tratado de la Naturaleza Humana* y la Investigación sobre el Conocimiento

La Investigación sobre el Conocimiento Humano de David Hume es, en esencia, una reelaboración y simplificación de la primera parte del Tratado de la Naturaleza Humana. Este tratado se divide en tres libros:

  1. Libro 1: Del Entendimiento
  2. Libro 2: De las Pasiones
  3. Libro 3: De la Moral

Hume argumenta que los juicios morales no se fundamentan en el conocimiento racional. Según su teoría del conocimiento, este último puede versar sobre relaciones entre ideas o sobre hechos. Las acciones, en sí mismas, no son inherentemente buenas ni malas. La maldad surge únicamente al examinar nuestros sentimientos de reprobación. Por lo tanto, el origen de los juicios morales reside en los sentimientos que ciertas acciones provocan en nosotros. Nuestras acciones son impulsadas por las pasiones y se orientan hacia fines que no son dictados por la razón, sino por el sentimiento. La bondad o maldad de estas acciones depende del sentimiento de aprobación o desagrado que generan.

La Ciencia del Hombre y el Método Experimental

Hume sostenía que la filosofía debía tener como objetivo principal el estudio de la naturaleza humana. Para ello, era imprescindible desarrollar una "ciencia del hombre", aplicando un método experimental basado en la observación y el experimento. Este método implica comenzar con una investigación de los procesos psicológicos humanos y su comportamiento moral. La conclusión a la que llega Hume es, en gran medida, pesimista, ya que busca establecer los límites del conocimiento humano.

Hume y su Contexto Histórico-Filosófico

La Ilustración

Aunque el escepticismo de Hume contrasta en cierta medida con la confianza en la razón característica de la Ilustración, se le considera un filósofo ilustrado. La Ilustración fue un movimiento cultural, sociológico y político. Según Immanuel Kant, la Ilustración buscaba liberar al hombre de su "culpable incapacidad". Representa el paso a la mayoría de edad y se resume en el lema "Sapere aude" (atrévete a pensar). Los ilustrados, pertenecientes a una élite intelectual, cuestionaban la autoridad política y académica. Tenían fe en la razón y aspiraban a extender la base racional a la sociedad, la moral y la religión.

Algunos científicos ilustrados adoptaron una postura deísta. Los ilustrados lucharon en defensa de los derechos naturales de los ciudadanos.

El Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que se contrapone al racionalismo. Mientras que el racionalismo toma como modelo la ciencia moderna en su vertiente matemática, el empirismo se enfoca en el aspecto experimental. Esta corriente se desarrolló principalmente en las Islas Británicas, siendo sus principales exponentes George Berkeley y David Hume.

Características clave del empirismo:

  • El origen del conocimiento es la experiencia.
  • La mente es como un "papel en blanco" al nacer.
  • Se niega la existencia de ideas innatas.

Los empiristas consideran que no podemos ir más allá de la experiencia; esta constituye su límite. El fenomenismo es la teoría del conocimiento que reduce la realidad a fenómenos o impresiones.

La Influencia de Hume en Kant

La lectura de Hume "despertó a Kant de su sueño dogmático" (racionalista). Kant realizó una síntesis del empirismo de Hume y el racionalismo, conocida como criticismo. Esta síntesis afirma que el conocimiento es una mezcla de "la materia del conocimiento" (los datos de los sentidos, similar a lo propuesto por Hume) y la forma que proviene del sujeto.

Entradas relacionadas: