El David de Miguel Ángel: Escultura Icónica del Renacimiento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El David de Miguel Ángel: Símbolo del Renacimiento Florentino
Descripción Formal
Nos enfrentamos ante una escultura individual y exenta, de bulto redondo. Está esculpida en mármol de Carrara. La obra es estrecha y de considerable altura, ya que sus dimensiones son de 4.34 metros, con un peso de 5.5 toneladas.
La escultura está concebida para ser observada desde múltiples puntos de vista, aunque domina el frontal. El escultor recibió el encargo de tallar un bloque de mármol —ya desbastado— alto y plano que llevaba cuarenta años abandonado en el patio de la catedral florentina. Observamos movimiento en la actitud del personaje, que parece estar a la espera de que ocurra un acontecimiento. La composición es cerrada, tendente al movimiento centrípeto —hacia el centro—, con líneas de fuerza que vuelven hacia el bloque de mármol, como se muestra en ambos brazos mantenidos cerca del cuerpo.
Es una estatua colosal que representa al David como un joven desnudo, musculoso y atlético, con la mirada penetrante y fija en busca de su enemigo Goliat, al que va a enfrentarse con sus armas sencillas: una honda, que le cruza sobre su espalda, y una piedra, elementos que sostiene con ambas manos. Observamos cierta sobredimensión en las proporciones de la cabeza y las manos robustas, que las hacen más poderosas. El cuerpo desnudo se nos muestra en tensión, del que emana una fuerza contenida, la terribilitá. La figura es realista, destacando su estudio anatómico que nos lleva a la búsqueda de la belleza del desnudo clásico. Destaca su cabello, musculatura, tendones y venas con exquisito detalle. El artista saca partido al estrecho bloque de mármol, que casi tiene tratamiento de relieve, huyendo de la visión frontal al mostrarnos al personaje con un giro de cabeza que nos invita a rodear la figura. Por último, intuimos un claro contrapposto clásico que rompe la rigidez de la pieza al apoyarse más en su pierna derecha —que se fija a un pequeño tronco de árbol que ayuda a su sustentación— y manteniendo la otra pierna en flexión.
Contexto Histórico y Estilístico
La obra pertenece al arte del Renacimiento y, más concretamente, a su segundo período, el Cinquecento. Fue ejecutada en el siglo XVI, entre los años 1501 y 1504 por Miguel Ángel Buonarroti. Los escultores de este momento buscaban el clasicismo y la monumentalidad; el antropocentrismo estaba presente, intentando mostrar la belleza del cuerpo humano a través del desnudo.
Función y Significado
La función de la obra es principalmente decorativa, aunque también se convierte en un símbolo político de la ciudad de Florencia. En cuanto al significado, nos encontramos ante el triunfo del Neoplatonismo, es decir, la fusión de lo cristiano (el tema bíblico) y lo pagano (la representación a la manera de la Antigüedad clásica). La obra muestra el triunfo de la condición humana renacentista como expresión del valor del hombre en la nueva sociedad, de la belleza idealizada, de su anatomía perfecta y de los sentimientos nobles.