El David de Miguel Ángel: Historia, Simbolismo y Conservación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La postura del David es aparentemente relajada; sin embargo, cualquier sensación simétrica o equilibradora se rompe con una mayor tensión en el brazo y la pierna izquierdos. La cabeza nos permite percibir la pasión del rostro, con su intensa sensación de vida interior, de figura que respira, casi jadeante, a la expectativa de un acontecimiento culminante.
Recepción y Simbolismo
A pesar de que en un primer momento los sectores más conservadores de Florencia rechazaron la obra por su marcado paganismo, a pesar de representar un personaje bíblico, pronto se convertiría en el símbolo de la ciudad. Permaneció en su ubicación original hasta el siglo XIX, cuando se decidió su traslado a la Galería de la Academia para su mejor conservación, colocando una copia en el lugar donde había permanecido la obra original.
Percances Históricos
El David ha sufrido numerosos percances a lo largo de su historia, tanto en su emplazamiento original en la Piazza della Signoria como en el interior de la Galería de la Academia, a partir de 1873.
- En 1504, fue apedreado por jóvenes partidarios de los Médici.
- En 1512, un rayo cayó sobre la base de la escultura.
- Y en 1527, durante una revuelta popular contra los Médici, le fue amputado el brazo izquierdo, tras caerle un banco lanzado desde una ventana.
El brazo fue repuesto dieciséis años después.
Conservación y Restauración
Las investigaciones hechas a partir de los fragmentos de mármol recuperados tras el ataque de Cannata permitieron conocer que el tipo de mármol con el que estaba construido el David contenía hoyos microscópicos que producían una degradación mayor que la de otros tipos de mármol.
En 2003 comenzó la primera restauración del David desde 1843, en medio de una fuerte polémica sobre el método a utilizar y la profundidad de la restauración.
Contexto: El Renacimiento
La obra está encuadrada en el Renacimiento, que algunos especialistas consideran una corriente artística iniciada en Italia hacia 1420, la cual tenía en el pensamiento y el arte clásicos su principal modelo.
Aunque la palabra Renacimiento fue utilizada por Giorgio Vasari, pintor y crítico de arte, quien la empleó para designar las transformaciones que habían experimentado las artes plásticas italianas desde el siglo XVI, posteriormente, Jules Michelet empleó la expresión Renacimiento para referirse a las manifestaciones culturales de la corte de Francisco I, y finalmente Jacob Burckhardt extendió el significado para designar los cambios en Europa que dieron paso a la Edad Moderna.
Lo cierto es que dentro de este tiempo se adquiere una nueva visión del mundo, donde se revaloriza lo físico, se retoma el arquetipo del cuerpo humano, la estructuración de modelos en las formas, proporciones y medidas, reconsiderando la imagen del hombre, que se concibe a imagen y semejanza de Dios mismo. Por ello, el hombre, al ser la obra perfecta de Dios, no puede ser asociado con la negatividad, retornando así a la idea de Protágoras de que “el hombre, es la medida de todas las...