El David de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Florentino

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El David de Miguel Ángel: Un Ícono del Renacimiento

Nos encontramos ante una escultura individual y exenta, de bulto redondo, perteneciente al Renacimiento, concretamente al Cinquecento. La obra se realizó en el siglo XVI.

Autor y Ubicación

La escultura es *El David* y su autor fue Miguel Ángel Buonarroti, arquitecto, escultor y pintor. Era muy perfeccionista, por lo que nunca estaba satisfecho con su trabajo y estaba siempre de mal humor. Esto se reflejaba en sus esculturas (terribilitá). La obra se encuentra en la Galería de la Academia, en Florencia.

Contexto Histórico

En cuanto al contexto histórico, Roma supera a Florencia como principal foco artístico. El Renacimiento se va extendiendo por toda Europa occidental. Se inspira en el arte clásico y le interesan los estudios de las matemáticas, la perspectiva, la anatomía o la naturaleza. El artista ya no es un artesano, sino un intelectual. El Renacimiento considera al ser humano y a la búsqueda de la verdad aspectos básicos. Por ello, el hombre es el centro de la creación y la razón se opone a la fe. Se experimenta un gran desarrollo de conocimientos que se reflejan en las obras artísticas. Las obras de arte dejan de ser patrimonio exclusivo de la monarquía o de la iglesia, ya que aparecen nobles y burgueses que actúan como mecenas. Por primera vez, la obra de arte se analiza desde el punto de vista del espectador, naciendo la crítica de arte.

Función y Significado

Su función es decorativa, aunque también se convierte en símbolo político de Florencia. En cuanto al significado, representa la fusión de lo cristiano y lo pagano.

Antecedentes y Consecuencias

Los antecedentes los encontramos en la estatuaria griega y romana, así como en otras esculturas renacentistas. Los consecuentes se reflejan posteriormente en el Manierismo, Barroco o Neoclasicismo.

Descripción de la Obra

Es una obra esculpida en mármol y sus dimensiones son de 4.34 metros. La escultura está hecha para ser observada desde varios puntos de vista, aunque domina el frontal. El personaje parece estar a la espera de un acontecimiento. La composición es cerrada. Es una estatua colosal que representa al personaje como un joven desnudo, musculoso y atlético, con la mirada en busca de su enemigo Goliat, al que va a enfrentarse con una honda y una piedra que sostiene en ambas manos. El cuerpo se nos muestra en tensión (terribilitá). Destaca su musculatura con detalle. Por último, destaca un contrapposto que rompe con la rigidez al apoyarse más en su pierna derecha y manteniendo la otra en flexión.

Estilo Artístico

En el Renacimiento, los ideales clásicos se hicieron monótonos y Miguel Ángel rompió con dichos moldes de armonía, belleza, equilibrio, etc. El artista persiguió la belleza más allá de las formas, le interesaba su fuerza interior. Por tanto, su lenguaje es más manierista que clásico.

Entradas relacionadas: