El David de Miguel Ángel: Obra Maestra del Renacimiento
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Ficha Técnica
- Obra: David
- Cronología: 1501 d.C.
- Estilo: Escultura renacentista. Alto Renacimiento.
- Autor: Miguel Ángel
Miguel Ángel: Un Genio del Renacimiento
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) fue un artista italiano del Renacimiento, reconocido por su genialidad como escultor, pintor y arquitecto. Su prolífica carrera abarcó más de 70 años, durante los cuales creó algunas de las obras de arte más icónicas de la historia occidental. Entre sus obras más famosas se encuentran la Piedad, el David, los frescos de la Capilla Sixtina y la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Características Artísticas del David
- Introducción: La obra escultórica que se va a analizar es el David de Miguel Ángel, finalizada en 1504 d.C. y representativa del estilo escultórico renacentista.
- Tema: Escena que representa el momento justo anterior a cuando David vence al gigante Goliat.
- Localización: Se encuentra actualmente en la Galería de la Academia de Florencia.
- Material: Para el David, Miguel Ángel utilizó un colosal bloque de mármol de Carrara, suficientemente grande para generar una estatua de tal magnitud.
- Técnica: El trabajo de preparación de la escultura definitiva incluyó bocetos, dibujos y modelos a pequeña escala de cera o terracota. El David fue esculpido mediante cincel y otros instrumentos propios de la talla del mármol (trépano, abrasivos, etc.) y está pensada para ser contemplada desde cualquier punto de su perímetro.
- Colocación Espacial: Es una escultura de bulto redondo, es decir, esta obra ha sido concebida para que pueda ser admirada por el observador desde cualquier punto de vista, o lo que es lo mismo, se puede trazar un perímetro alrededor de ella. Se percibe en esta escultura la presencia del contrapposto, remontándose al estilo clásico griego (Doríforo de Policleto).
- Anatomía: Las proporciones del David no corresponden exactamente a las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas.
- Composición: Es un tipo de composición abierta en la cual se puede establecer una relación de interacción entre el observador y el observado (en este caso el David).
- Referencias a Períodos Anteriores: En el Renacimiento se tienen muy presentes las técnicas, temáticas y estudio de la anatomía, así como los materiales propios de la antigua cultura grecolatina.
Trascendencia
Tanto la temática como la técnica, ya utilizadas en la antigüedad clásica, serán retomadas posteriormente por autores de épocas venideras, como en el Neoclasicismo.