El David de Miguel Ángel: Obra Maestra del Renacimiento en Florencia
Enviado por aliciads93 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El David de Miguel Ángel es una escultura individual y exenta de bulto redondo, esculpida en mármol de Carrara. Es una obra esbelta de considerable altura: 4,34 metros, con un peso de 5,5 toneladas. La escultura está hecha para ser observada desde múltiples ángulos.
Descripción y Características Artísticas del David
Su composición es cerrada. Es una estatua colosal que representa al David como un joven desnudo, musculoso y atlético, con mirada penetrante y fija en busca de su enemigo Goliat, al que se va a enfrentar con armas sencillas como una honda y una piedra que sostiene en las manos. Observamos sobredimensión en las proporciones de la cabeza y las manos robustas.
El cuerpo desnudo se muestra en tensión. La figura es realista, destacando su estudio anatómico que busca la belleza en el desnudo clásico. Destacan el cabello, la musculatura, los tendones y las venas con gran detalle, sacándole el artista partido al bloque de mármol. Miguel Ángel huye de la visión frontal al mostrarnos al personaje con un giro de cabeza que nos invita a rodear la figura. Por último, rompe la rigidez de la pieza al apoyarse más en su pierna derecha y manteniendo la otra pierna en flexión.
Contexto Histórico y Artístico: El Renacimiento
La obra pertenece al arte del Renacimiento y, más concretamente, al segundo periodo, el Cinquecento, ejecutada en el siglo XVI.
Los escultores de la época buscaban el clasicismo y la monumentalidad; el antropocentrismo estaba presente, intentando mostrar la belleza del cuerpo humano a través del desnudo. El Renacimiento surge en Italia entre los siglos XV y XVI por varios factores:
- Crecimiento económico: Un gran crecimiento económico basado en la industria y el comercio.
- Fragmentación política: Italia no era un estado unificado; sus territorios eran ciudades-estado independientes.
- Legado romano: La península italiana estuvo marcada por el sello de Roma y sus tradiciones artísticas.
El Renacimiento consideraba que en la antigüedad eran aspectos básicos: el ser humano y la búsqueda racional de la verdad. Por ello, el hombre se coloca como centro del universo, sustituyendo al dios medieval. La razón se opone a la fe. Copérnico descubre que la Tierra no es el centro, sino que gira alrededor del Sol. Hay avances en investigación y estudios.
Características del Arte Renacentista
Arquitectura Renacentista
En cuanto a la arquitectura renacentista, muchos elementos constructivos se recuperan del mundo clásico: arcos de medio punto, columnas, etc. Se aplica la geometría y la matemática con el fin de conseguir el ideal clásico.
Escultura Renacentista
La escultura del Renacimiento se independiza de la arquitectura, deja de ser un elemento decorativo, busca la belleza y el equilibrio con el desnudo como uno de sus temas. Destacan el mármol y el bronce.
Pintura Renacentista
La pintura renacentista desarrolla la técnica del fresco y el óleo, teniendo el lienzo como soporte básico. La temática es religiosa o profana; el retrato adquiere gran importancia, pero el logro renacentista en la pintura fue el uso de la perspectiva.
Significado, Ubicación y Autor
La función de la obra que comentamos es decorativa, aunque también es un símbolo político de la ciudad de Florencia. Su significado es que nos encontramos ante el triunfo del neoplatonismo. La obra muestra el triunfo de la condición humana renacentista como expresión del valor del hombre en la nueva sociedad, de la belleza, su anatomía, etc. Los antecedentes quedan patentes en la estatuaria griega y romana.
La obra se encuentra actualmente en la Galería de la Academia de Florencia. La escultura es el David y su autor, Miguel Ángel Buonarroti, un «homo universalis» renacentista que destacó como arquitecto, pintor y escultor. Nunca estaba de acuerdo con su trabajo y siempre estaba de mal humor, lo que reflejó en sus obras. En 2004, la obra fue sometida a un proceso de restauración.