El Debate en el Aula: Fomento del Pensamiento Crítico y Habilidades Comunicativas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El debate se produce cuando dos interlocutores discuten acerca de un tema o problema previamente determinado, de manera organizada y fundamentada, sosteniendo puntos de vista contrarios o defendiendo argumentos que chocan entre sí.

Beneficios Pedagógicos del Debate

Durante el debate, se permiten todos los argumentos a favor y en contra sobre el tema seleccionado, exponiendo criterios opuestos de manera fundamentada. Con esta actividad, se desarrolla el pensamiento crítico mediante el intercambio y contraste de opiniones y pareceres entre los propios alumnos. Resulta muy útil para que estos clarifiquen sus propios pensamientos, desarrollen criterios personales, confronten distintos puntos de vista y valoren o cuestionen posturas.

Todos los alumnos interactúan, convirtiéndose en oyentes y hablantes, y reconstruyendo su propio pensamiento mediante la dialéctica y la contraposición de ideas.

Estrategias Clave para Debatir en el Aula

Para asegurar un debate efectivo y enriquecedor, es fundamental seguir una serie de estrategias:

  • Planificar y preparar previamente el debate sobre el tema elegido mediante la consulta de fuentes documentales adecuadas.
  • Repartir entre los alumnos las tareas: moderador, evaluador del tiempo, secretario.
  • Distribuir el espacio en el aula, con el moderador situado entre los dos grupos que debaten.
  • Alternar y respetar los turnos de palabra para evitar que nadie monopolice el debate.
  • Formular las tesis con claridad y precisión. Escuchar al oponente y tratar de entender sus puntos de vista.
  • Respetar las opiniones ajenas, aunque no se compartan.
  • No exaltarse y mantener la serenidad en todo momento.
  • Evaluar la actividad desde el punto de vista formativo, comunicativo y también lingüístico.

El Rol del Profesor en el Debate Educativo

El profesor desarrollará un papel acorde con la madurez del grupo, actuando como facilitador y orientador:

  • Ayudando a seleccionar el tema.
  • Preparando y controlando el tiempo de intervención.
  • Orientando sobre las fuentes de información.
  • Estimulando la participación.
  • Comprobando cómo se desarrolla el proceso.
  • Reconduciendo el debate si se aleja de los objetivos o se estanca.
  • Motivando a los alumnos que menos intervengan.
  • Cuestionando algunos planteamientos sobre los que no se haya profundizado suficientemente.
  • Evaluando el proceso, pues es fundamental analizar los resultados y constatar qué aspectos no han funcionado y por qué, con el fin de mejorar la técnica la próxima vez.

Entradas relacionadas: