El Debate Chomsky-Skinner: Desarrollo del Lenguaje y Clasificación de los Motivos Humanos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Debate Chomsky-Skinner:
La polémica entre estos dos personajes reproduce una polémica filosófica entre el racionalismo continental (Descartes) y el empirismo británico (Locke, Hume). Skinner representa la posición empirista por medio del condicionamiento operante (una fase de ensayo y error). Por repetición de conductas reforzadas e imitación de gestos y sonidos de los adultos, el niño irá adquiriendo el lenguaje, según Skinner. Chomsky critica radicalmente esta concepción. Si el proceso se produjera como dice Skinner, no podrían explicarse fenómenos como el uso de las reglas gramaticales por parte del niño. Los niños dicen "ponido", aunque oyen "puesto", todavía no ha tenido tiempo de estudiar. Chomsky afirma la existencia de una capacidad innata, el soporte del lenguaje. Se manifestaría en un conjunto de reglas de una gramática universal. Argumenta que el niño conoce las reglas gramaticales, capaz de hablar conforme a ellas. Para que el niño comience a hablar una lengua, se necesitan aprendizajes concretos, pero su capacidad para reconocer la estructura sintáctica sería innata.
Desarrollo del Lenguaje:
La comprensión se inicia pronto y es global, el tono afectivo es lo primero que capta el niño; aprende antes a hacer que a decir. Al mes de nacer inicia sus balbuceos, y a la vez que desarrolla órganos de fonación, entrena su sistema de audición. A los seis meses inicia la etapa de la ecolalia (imita sonidos). Hacia los 9 meses es capaz de producir las primeras emisiones lingüísticas. Las primeras construcciones sintácticas infantiles surgen hacia los 18 meses. El niño comienza a dialogar con expresiones de tipo telegráfico. A los 3 años es frecuente el lenguaje egocéntrico. A partir de los 4 años es capaz de emplear tiempos en pasado y utilizar partículas interrogativas. Cuenta historias vividas por él o que le han contado, y es capaz de mostrarlas con dibujos. Hacia los 5 años su vocabulario es de unas 2.500 palabras. Entre 6-7 años aprende el lenguaje escrito. A los 7 años el desarrollo del lenguaje es casi completo. Le falta mucho para ser capaz de utilizar el lenguaje como un instrumento de su pensamiento. Hacia los 12 años utiliza el lenguaje para desarrollar el pensamiento hipotético, por medio de conectores.
Clasificación de los Motivos Humanos:
Propuesta por Hull, distingue entre:
- Motivos primarios: Son los que aparecen asociados a necesidades biológicas y no son adquiridos, sino innatos.
- Motivos secundarios (aprendidos o sociales): Determinados por las circunstancias de la vida en sociedad; pueden ser cambiantes de una cultura a otra. La necesidad de autoestima, la motivación de logro, el amor y afiliación, deseo de diversión, ambición de poder o de poseer.
Se ha venido aceptando el postulado de Maslow: los motivos sociales o secundarios no impulsan la conducta de los individuos si antes no se encuentran cubiertas sus necesidades primarias. Hay que distinguir entre la aparición de un motivo y el poder motivante del mismo. Como dice Allport, una vez que aparecen los motivos socioculturales (espirituales), alcanzan muy pronto una autonomía funcional en relación con los biológicos (materiales).
Clases de Conflictos Motivacionales:
Los responsables de esta clasificación son el gestaltista Kurt Lewin y el cognitivista George Miller:
- Frustración por barrera: Cuando un sujeto no puede alcanzar su objetivo debido a un obstáculo.
- Frustración por conflicto: De cuatro tipos:
- (Atracción-atracción): Hay dos opciones y las dos nos atraen de la misma manera.
- (Evitación-evitación): Las dos nos desagradan, para evitar una debemos elegir la otra.
- (Atracción-evitación): La misma opción nos atrae y nos repele a la vez.
- (Múltiple atracción-evitación): Hay dos o más opciones y todas me atraen y me repelen al mismo tiempo.