Debate sobre el Lenguaje Inclusivo: Argumentos a Favor y en Contra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Citas a Favor del Lenguaje Inclusivo

  • José Güich y Olga Saavedra (2021): "El lenguaje inclusivo, no sexista o incluyente es una variedad de la lengua que busca transformar las estructuras idiomáticas tradicionales –discriminatorias, patriarcales y reflejo de la desigualdad que afecta a las mujeres– y reemplazarlas por otras, de modo que este grupo social obtenga un trato igualitario y justo."
  • José Güich y Olga Saavedra (2021): "Quienes apoyan el lenguaje inclusivo lo consideran no solo como un medio fundamental para el desarrollo de la igualdad de género, sino como un acto político necesario."
  • Winston Manrique Sabogal (2012): "Bosque deja claro que no hay discusión alguna sobre la necesidad e importancia de reconocer a la mujer su lugar en igualdad de condiciones que el hombre desde su especialidad de la gramática, los desencuentros y desaciertos entre esa intención y el resultado lingüístico, que en ocasiones caen en lo absurdo o ridículo."
  • Isaías Lafuente (2012): "No estaría mal que la RAE se lanzase a elaborar una guía de referencia para orientar la manera en la que, sin torcer nuestro idioma hasta la sinrazón, podamos ir mejorándolo para hacerlo más inclusivo."
  • Ileana Fernández (2017): "La UNESCO tomó la iniciativa de redactar el documento ‘Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje’ y como autoridad cultural y educativa propuso títulos neutrales para la enseñanza: ‘La humanidad y la Tierra’ en lugar de ‘El hombre y la Tierra’. "
  • José Güich y Olga Saavedra (2021): "Desde hace unos diez años, la proliferación de diversas tentativas para comprender el ascenso del lenguaje inclusivo bajo una óptica más especializada es innegable."

Citas en Contra del Lenguaje Inclusivo

  • Ignacio Bosque (2012): "Las guías de lenguaje no sexista contravienen no solo normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias, sino también de varias gramáticas normativas."
  • José Güich y Olga Saavedra (2021): "Aun cuando el lenguaje inclusivo no ha sido reconocido por la RAE, su uso se está imponiendo sin respaldo de la lingüística especializada."
  • Julia Alegre (2016): "El uso de desdoblamientos constantes en el lenguaje, como ‘niños y niñas’, ‘todos y todas’, es agotador y puede ser percibido como innecesario e irrisorio."
  • Ignacio Bosque (2012): "El masculino genérico, asentado históricamente en el sistema gramatical del castellano, permite una comunicación efectiva sin ambigüedades."
  • Isaías Lafuente (2012): "Es difícil no suscribir algunas de las apreciaciones sostenidas por Ignacio Bosque, sobre todo los continuos desdoblamientos para evitar el masculino genérico."
  • Ileana Fernández (2017): "La RAE considera que los desdoblamientos ‘son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico’ y que la actual tendencia ‘va en contra de la economía del lenguaje’. "
  • Saavedra (2021): "El lenguaje inclusivo, no sexista o incluyente es una variedad de la lengua que busca transformar las estructuras idiomáticas tradicionales, discriminatorias, patriarcales y reflejo de la desigualdad que afecta a las mujeres y reemplazarlas por otras, de modo que este grupo social obtenga un trato igualitario y justo."

Críticas al Lenguaje Inclusivo: Lo absurdo del lenguaje incluyente por Julia Alegre

  1. Dificulta la comunicación efectiva: El uso de construcciones redundantes como "todos y todas" o "niños y niñas" complica el discurso, lo hace más largo y reduce la claridad, lo que va en contra de la "economía del lenguaje" que busca eficiencia y simplicidad.
  2. Falta de respaldo lingüístico: Las formas propuestas por el lenguaje inclusivo, como el uso de la arroba (@), la "x" o la "e", no están reconocidas por la Real Academia Española (RAE) ni tienen una base gramatical sólida, lo que cuestiona su legitimidad.
  3. Incoherencia en la aplicación: Modificar algunas palabras, pero no otras que también incluyen ambos géneros, genera una aplicación inconsistente y sin lógica, lo que debilita la coherencia del lenguaje.
  4. No aborda las desigualdades estructurales: Aunque el lenguaje inclusivo puede visibilizar a grupos marginalizados, no resuelve las profundas desigualdades de género en otras áreas de la sociedad, como la política y la economía, que requieren cambios más profundos.

Recomendaciones de la UNESCO según Ileana Fernández

La UNESCO ha redactado un documento titulado "Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje", donde propone utilizar nombres colectivos y adjetivos que incluyan ambos géneros. Sin embargo, ha indicado que se debe evitar utilizar la partícula “la” para referirse a figuras femeninas importantes.

Críticas al Lenguaje Inclusivo según Roberto Gutiérrez Alcalá (2021)

  1. Es artificial y ajeno al uso cotidiano: El lenguaje inclusivo no forma parte del español común. Aunque se usa en contextos políticos y feministas, no refleja la práctica lingüística general, lo que lo hace artificial y limitado.
  2. No resuelve el machismo ni la desigualdad: Cambiar la forma de hablar no aborda los problemas sociales reales, como la violencia de género o la discriminación. La raíz de la desigualdad está en las estructuras sociales, no en el lenguaje.
  3. Contradice la economía del lenguaje: El uso de desdoblamientos como "las y los niños" es redundante y antieconómico, ya que el lenguaje tiende naturalmente a simplificarse.
  4. Es un fenómeno limitado: El lenguaje inclusivo se usa principalmente en círculos específicos, como el feminismo o la política, y no se ha generalizado en el habla cotidiana, lo que lo convierte en una práctica marginal.

Introducción al Lenguaje Inclusivo según José Güich y Olga Saavedra (2021)

  1. La RAE, en conjunto con la ASALE, consideran innecesaria la incorporación del doble género, es decir, utilizar “todos y todas”, así como el uso de la “x”, “@” o “e” en lugar del plural. Asimismo, el género masculino en castellano es no marcado, por lo que puede funcionar como término inclusivo. Por ello, el director de la RAE ha afirmado que el problema no está en la gramática castellana, sino en confundir esta con el machismo.
  2. Ignacio Bosque considera que el lenguaje inclusivo contradice diversas normas de la RAE y las costumbres del sistema lingüístico del español. Según el autor, todo ello se debe a que dichas guías no han sido elaboradas por lingüistas ni académicos.

Entradas relacionadas: