Debate Medieval y Moderno sobre Universales, Racionalismo y Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Problema de los Universales en la Filosofía Medieval: Debate y Soluciones

El problema de los universales surge a partir de un comentario de Boecio a una obra de Porfirio, relacionada con las Enéadas de Plotino. Boecio plantea la cuestión de si los universales, es decir, los conceptos que engloban a múltiples especies, son realidades existentes por sí mismas fuera de la mente o si, por el contrario, solo existen en nuestro entendimiento. Esta pregunta ya se encontraba presente en la filosofía griega, en la búsqueda de un objeto eterno, universal y necesario para la ciencia.

Platón identificó este objeto con las ideas, concebidas como entidades separadas de las cosas. Aristóteles, en cambio, consideró que la esencia de las cosas no podía estar fuera de ellas, sino que debía residir en ellas mismas. Los cínicos y los estoicos negaron el valor de lo universal, afirmando que todo lo existente es individual y singular.

Soluciones al Problema de los Universales

  • Realismo trascendente o exagerado: Los conceptos generales son reales. Los universales existen como entidades separadas e independientes de las cosas particulares. Representantes: Platón, San Agustín, Guillermo de Champeaux.
  • Realismo inmanente o moderado: Los universales existen, pero no separados de las cosas concretas; son las formas inherentes a las cosas mismas. Representantes: Aristóteles, Santo Tomás.
  • Conceptualismo: Los universales existen, pero no en las cosas, sino en la mente humana. Son conceptos formados a partir de las cosas. Defensor: Pedro Abelardo.
  • Nominalismo: Todo lo que existe es singular. Lo universal es simplemente un nombre sin existencia objetiva. Defensores: Roscelino, Guillermo de Ockham.

Características Fundamentales del Racionalismo y el Empirismo en la Filosofía Moderna

Racionalismo

  • Confianza plena en la razón humana: El conocimiento válido y verdadero sobre la realidad proviene del entendimiento. La razón es la única facultad que puede conducir al conocimiento de la verdad, oponiéndose a los sentidos, la imaginación y la pasión, considerados engañosos. El conocimiento sensorial se considera falso.
  • Búsqueda de un nuevo método deductivo basado en el método científico (matemático): El ideal de la ciencia moderna es un sistema deductivo donde las leyes se deducen a partir de principios y conceptos primarios, como en las matemáticas (ciencia modelo para la filosofía).
  • Existencia de ideas innatas e intuición intelectual: El entendimiento posee ideas innatas. La razón tiene la capacidad de extraer de sí misma, mediante la intuición intelectual, las verdades primarias y fundamentales a partir de las cuales se pueden derivar las demás y construir el sistema del mundo. La experiencia es una ocasión para que la mente actúe, pero la verdad no depende de ella; las verdades son anteriores e independientes a la experiencia.

Empirismo

  • La experiencia como principio y origen del conocimiento: Todo nuestro conocimiento se origina en la experiencia, percibida a través de los sentidos. La experiencia, equivalente a la percepción, establece los límites de nuestro conocimiento. Se niega la posibilidad de un conocimiento con validez universal.
  • Aplicación del método inductivo: El modelo de ciencia es la ciencia natural, que utiliza el método inductivo para conocer el mundo, aceptando la deducción para la lógica y las matemáticas. Los elementos clave del método experimental son la observación, la inducción y el análisis de los hechos.
  • Negación de las ideas innatas y de la intuición intelectual: No existen conocimientos independientes de la experiencia sensible.
  • La metafísica como construcción especulativa: Los empiristas dejan de lado la reflexión metafísica tradicional, enfocándose en cuestiones relacionadas con el mundo humano.
  • Teoría representativista del conocimiento: Los empiristas otorgan gran importancia a los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas.

Entradas relacionadas: