Deber Ético, Empirismo y el Giro Copernicano: Fundamentos Filosóficos de Kant y Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Reflexión Ética y el Deber Kantiano
Un grupo de estudiantes de secundaria participa en un programa donde ayudan a ancianos a dar paseos al aire libre. Aunque disfrutan la experiencia, su principal motivación es obtener un extra en sus notas finales. Un día, durante uno de los paseos, conocen a Clara, una joven que realiza la misma labor, pero de forma voluntaria. Ella explica que lo hace porque cree que es lo correcto y le da satisfacción ayudar a quienes lo necesitan.
Este encuentro genera un debate entre los estudiantes sobre la ética detrás de sus acciones. Según Immanuel Kant, la moralidad de un acto no depende de sus consecuencias, sino de la intención con la que se realiza. Kant sostiene que una acción es moralmente valiosa cuando se ejecuta por deber, es decir, porque se es autónomo y se actúa por convicción, no por coacción o a cambio de algo. Actuar por interés personal, como mejorar una calificación, no tiene el mismo valor moral que hacerlo por un sentido de deber genuino.
Inspirados por Clara, algunos estudiantes reflexionan sobre la importancia de ayudar por respeto a la dignidad humana y no solo por recompensas externas. Al final, aunque la mayoría continúa el programa por la nota, algunos empiezan a hacerlo con un sentido de deber genuino, comprendiendo que las mejores acciones son aquellas que pueden universalizarse como principios éticos.
El Empirismo de David Hume: Origen de las Ideas
El empirismo de David Hume postula el origen empírico de todas las ideas y el rechazo categórico de la existencia de ideas innatas. Hume sostiene que todas las ideas provienen de la experiencia sensible o interna.
Tesis Central de Hume
Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones, lo que implica que la mente no posee conocimientos innatos, sino que construye sus ideas a partir de la experiencia.
Argumentos Clave de Hume
- Analogía de la tabla rasa: La mente es comparada con una superficie en blanco sin inscripciones previas, lo que refuerza la idea de que no existen conocimientos innatos.
- Dependencia de la experiencia: Hume argumenta que todas las ideas tienen su origen en impresiones sensoriales o internas.
- Ejemplo de la idea de Dios: Muestra cómo la idea de un ser infinito y perfecto se forma al extrapolar cualidades humanas mediante la imaginación, sin ser un concepto innato.
- Descomposición de ideas complejas: Hume descompone las ideas en partes más simples, todas derivadas de impresiones sensibles, reforzando su postura empirista.
El Giro Copernicano en Filosofía: La Revolución de Kant
El concepto del Giro Copernicano en filosofía hace referencia a un cambio radical en la forma de pensar, similar a la Revolución Copernicana en astronomía, donde Nicolás Copérnico desplazó la Tierra del centro del universo y puso al Sol en su lugar.
En términos filosóficos, este concepto se asocia principalmente con Immanuel Kant, quien propuso una transformación fundamental en la epistemología. Kant argumentó que no es el conocimiento el que debe ajustarse a los objetos, sino que los objetos del conocimiento se ajustan a nuestras facultades cognitivas.
En otras palabras, nuestra mente no solo recibe información pasivamente del mundo exterior, sino que también estructura activamente la experiencia mediante categorías innatas. Esta idea desafió tanto el empirismo radical como el racionalismo dogmático, estableciendo una nueva manera de entender la relación entre el sujeto y la realidad.
El término Giro Copernicano puede usarse en otros contextos filosóficos y científicos para describir cualquier paradigma que reemplace una visión tradicional con una nueva perspectiva estructuralmente distinta. En la filosofía contemporánea, sigue siendo un modelo esencial para entender revoluciones conceptuales en diversas disciplinas, como la lingüística, la psicología y la ciencia cognitiva.