El Deber y la Libertad en la Filosofía de Kant: Imperativos Categóricos e Hipotéticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Deber según Kant

Para Immanuel Kant, el deber se define en su célebre imperativo categórico: "Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal". En términos más sencillos, esto significa que debemos actuar siempre de la manera en que creemos que todo el mundo debería actuar. Kant es el padre de la deontología, una corriente ética que se centra en el deber y las normas. Además, su enfoque es formalista, ya que se preocupa por la forma de las normas y no por sus contenidos.

Diferencia entre Ética Material y Ética Formal

Según la ética material de bienes, anterior a su tiempo, Kant entendía que el deber era heterónomo y que las personas son incapaces de darse sus propios fines. Solo se consideraba deber moral aquel que conseguía llegar a estos fines, es decir, el deber obligaba de forma condicionada al fin. Kant, por otro lado, sostenía que todos los imperativos mandan, ya sea hipotética o categóricamente. Los imperativos hipotéticos representan la necesidad práctica de una acción posible como medio para conseguir otra cosa que se quiere. El imperativo categórico, en cambio, presenta una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria.

Características de los Deberes Morales

Los deberes morales, según Kant, poseen ciertos rasgos formales que provienen de la razón:

  • Universalidad: Todos los seres humanos deben cumplirlos.
  • Respeto a los fines en sí mismos: Se refieren a seres que son fines en sí mismos. La ley moral debe proteger a seres que tienen un valor absoluto.
  • Legislación universal en un reino de los fines: Forman parte de una legislación universal en un reino de los fines, donde todos los seres racionales se tratan entre sí como fines y no como medios.

Determinismo y Condicionamiento

Es fundamental distinguir entre estar condicionado y estar determinado:

  • Estar condicionado: Implica que no se tiene una libertad absoluta y total, pero se conserva la libertad suficiente para ser responsables de los propios actos.
  • Estar determinado: Significa negar absolutamente la posibilidad de comportarse con libertad.

La libertad humana está condicionada por factores como el temperamento, el medio social, la educación y la situación económica y política. Sin embargo, estos factores no nos impiden tomar la iniciativa al actuar, es decir, actuar con libertad (salvo en algunos casos excepcionales). De hecho, estos factores condicionantes no solo no eliminan la libertad, sino que pueden potenciarla. La libertad humana es la de la persona que vive en sociedad y recibe una herencia cultural que le proporciona lo necesario para elegir lo que considera más adecuado.

Imperativos Hipotéticos e Imperativos Categóricos

Los imperativos son mandatos que nos ordenan obrar de una manera u otra. Kant los justifica a partir del concepto del deber: solo el deber por el deber está plenamente justificado. Kant distingue dos tipos de imperativos:

Imperativos Hipotéticos

Los imperativos hipotéticos nos impulsan a actuar en busca de un premio o para evitar un castigo. Sus características son:

  • Obligan solo a las personas que quieren alcanzar el fin.
  • La acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar el fin. Por ejemplo, "si quieres ser un buen deportista, no fumes".
  • La forma del mandato es "si quieres x, debes hacer y", y manda solo condicionadamente a los que estén interesados en x.
  • Son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales.

Imperativos Categóricos

En los imperativos categóricos, el deber, y solo el deber, es lo que impulsa a actuar. Sus características son:

  • Obligan de forma universal e incondicional. Por ejemplo, "No se debe matar".
  • La forma del mandato es "debes/no debes hacer x", manda sin condiciones y sin prometer nada a cambio.
  • No se debe matar o no se debe mentir porque no es propio de personas hacerlo.
  • Son mandatos morales: si no matamos o no mentimos solo por miedo a la cárcel, estamos "rebajando la humanidad en nuestra persona" y actuando de forma inmoral.

Entradas relacionadas: