La década de 1920 en Estados Unidos: Prosperidad, Aislamiento y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El auge de un nuevo estilo de vida

El fin de la Primera Guerra Mundial marcó el comienzo de una era de prosperidad sin precedentes en Estados Unidos, dando lugar a un nuevo estilo de vida. Este cambio se debió a varios factores:

  • Estados Unidos se convirtió en la principal potencia económica mundial, debido al desplome de las economías europeas, que ahora dependían de la ayuda estadounidense.
  • Numerosos inventos surgidos durante la guerra impulsaron la innovación.
  • El avance tecnológico generó un gran crecimiento industrial, con la producción masiva de artículos novedosos y duraderos.

La configuración de una sociedad de consumo

Paralelamente a esta época de prosperidad, la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial provocó cambios significativos en su estructura política, económica e ideológica. A pesar de haber sido un factor clave en el desarrollo del país, la inmigración se vio drásticamente reducida.

Esta fase aislacionista se caracterizó por el cierre de la sociedad al exterior y la resistencia a la inmigración, impulsada por el temor a la influencia de ideologías extranjeras. En consonancia con estas actitudes aislacionistas, resurgió el racismo, ejemplificado por el renacimiento del Ku Klux Klan.

La política estadounidense en los años 20

En las décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial, la política estadounidense estuvo dominada por el Partido Republicano, cuyos miembros pertenecían principalmente a la alta clase. Durante doce años en el poder, los republicanos actuaron contra el liberalismo económico y convirtieron al gobierno en un instrumento al servicio de las grandes empresas. Rechazaron programas progresistas como el sufragio femenino y las restricciones a la inmigración.

En 1920, los republicanos buscaron un candidato presidencial más manejable en la figura de Warren Harding, quien en su campaña prometió un retorno a la normalidad y el equilibrio. En noviembre de ese año, los republicanos obtuvieron la victoria y recuperaron su posición como partido mayoritario.

La Gran Depresión: La crisis tras la prosperidad

Detrás de la aparente prosperidad, se ocultaban problemas económicos que ni la clase política ni la población percibían. La crisis económica durante y después de la guerra creó condiciones desfavorables para la economía estadounidense. El país enfrentó el riesgo de que las deudas impagas afectaran a las empresas.

Tras el fin de la guerra, ni siquiera los países europeos pudieron recuperar la normalidad económica. Sus monedas se mantuvieron débiles y sufrieron constantes devaluaciones. A pesar de que la guerra trajo prosperidad a Estados Unidos, las dificultades económicas de Europa generaron una "enfermedad monetaria" que debilitó la moneda estadounidense.

Debido a esta crisis monetaria, muchos inversores retiraron su dinero de la bolsa de valores ante la falta de seguridad.

Entradas relacionadas: