Década Moderada en España (1844-1854): Isabel II y el Gobierno de Narváez
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Fin de la Regencia de Espartero y el Inicio de la Década Moderada
El fin de la regencia de Espartero se precipitó debido a las medidas librecambistas implementadas en 1842. El levantamiento de Barcelona, que culminó con el bombardeo de la ciudad, marcó un punto de inflexión. A la pérdida de prestigio y apoyo popular, incluida la mayoría progresista, se sumaron las conspiraciones moderadas protagonizadas por sectores del ejército, encabezadas por Narváez y O'Donnell. La dimisión de Espartero llevó a adelantar la mayoría de edad de Isabel II, quien fue proclamada reina el 10 de noviembre, evitando así una tercera regencia.
El Ascenso de los Moderados y la Exclusión de los Progresistas
La debilidad de los progresistas se evidenció en el corto mandato de Olózaga, iniciado en noviembre de 1843, y en la desconfianza de la reina. El ascenso de los moderados comenzó con el gabinete de González Bravo, que dio paso al de Narváez, dando inicio a la Década Moderada (1844-1854).
Los progresistas fueron excluidos del sistema político. Optaron por no participar en las elecciones, al considerarlas amañadas, o recurrieron al pronunciamiento militar (como el fallido de Zurbarán en 1844) o a la insurrección popular armada para forzar a la reina a entregarles el gobierno.
El Gobierno de Narváez y las Reformas de la Década Moderada
Estabilidad Política y Represión
El general Narváez desempeñó la presidencia del gobierno en varias ocasiones entre mayo de 1844 y febrero de 1846. Fue una época de aparente estabilidad. Entre las actuaciones políticas más relevantes se encuentra la promulgación de una nueva Constitución en 1845. Criticada por los progresistas, esta constitución mantenía elementos de continuidad respecto a la de 1837, pero introducía novedades significativas: la confesionalidad católica del Estado, el fortalecimiento de la autoridad del monarca y un Senado designado por el rey. Narváez reprimió el movimiento revolucionario (influenciado por la Revolución europea de 1848) en España y venció al carlismo.
Reformas Militares, Administrativas y Económicas
- Reforma Militar: Se creó la Guardia Civil en 1844 para mantener el orden público, sustituyendo al ejército en esta función. La Milicia Nacional, controlada por los progresistas, fue disuelta en 1845.
- Reforma Administrativa: Se incrementó el control del gobierno sobre los municipios mediante la Ley de Ayuntamientos de 1845, que permitía al gobierno nombrar a los alcaldes. Además, se promulgó una nueva ley electoral restrictiva.
- Reformas Económicas: Se implementaron reformas fiscales en 1845 y de la Deuda en 1851, buscando mejorar los ingresos y racionalizar el gasto público.
Relaciones con la Iglesia y Educación
Se produjo una mayor aproximación a la Iglesia con la firma del Concordato de 1851. Este acuerdo paralizó la desamortización, permitió el retorno de órdenes religiosas expulsadas y cedió a la Iglesia el control de la enseñanza no universitaria. La Ley de Claudio Moyano de 1857 estableció la enseñanza primaria pública, gratuita y obligatoria, aunque su aplicación quedó frustrada por falta de financiación.
El Fin de la Hegemonía de Narváez y el Gobierno de Bravo Murillo
Una vez normalizada la situación política, Narváez ya no era considerado necesario. Al perder el apoyo de palacio y de los moderados, dimitió. Le sucedió Bravo Murillo, quien gobernó entre enero de 1851 y diciembre de 1852. Bravo Murillo impulsó la construcción del ferrocarril y del Canal de Isabel II, pero también tuvo que dimitir al perder el apoyo de la reina.