Década Moderada en España: Consolidación del Liberalismo Conservador (1844-1854)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Década Moderada (1844-1854): Consolidación del Liberalismo Conservador en España

Con la llegada del Partido Moderado al poder en 1844, comienza la Década Moderada y Narváez se convierte en presidente del Gobierno. Él impuso los principios del liberalismo doctrinario, muy conservador, y consiguió constituir un Estado burgués centralista, defendiendo los intereses de las clases propietarias.

Características Principales de la Década Moderada

Al llegar al poder, Narváez anula la Constitución de 1837 y aprueba la Constitución de 1845 (vigente hasta 1869), inspirada en los principios del liberalismo doctrinario. Este texto establecía:

  • Un claro recorte de derechos, incluyendo un sufragio muy censitario.
  • Una soberanía compartida entre las Cortes y la Reina.
  • Un sistema bicameral (con un Senado de designación real formado por senadores vitalicios de avanzada edad que frenaban continuamente las reformas).
  • Un amplio poder a la Corona (afirmando la inviolabilidad de la Reina, su capacidad para disolver el Parlamento y convocar elecciones o crear y vetar las leyes).
  • Un Estado confesional.
  • La supresión de la Milicia Nacional.
  • El sometimiento de los ayuntamientos y diputaciones a la administración central.

El Concordato de 1851

Cabe destacar igualmente la firma del Concordato de 1851 con la Santa Sede. Se produjo en el contexto de las revueltas campesinas de 1848 y en un período marcado por la segunda guerra carlista. La Iglesia, a cambio de que el gobierno paralizara la desamortización, aceptaba no apoyar a los carlistas y tratar de aplacar a las masas campesinas.

Otras Medidas Implementadas

Durante la Década Moderada, también se aprobó la Ley de Ayuntamientos (que suponía el nombramiento de los alcaldes por parte del Gobierno y, por tanto, el control sobre los municipios), se estableció una nueva distribución de las provincias y se creó la Guardia Civil.

Por otro lado, se introdujo una reforma del sistema fiscal y se aprobó El Plan Pidal, que impedía la libertad de textos y enseñanza y aumentaba el control del gobierno sobre la educación.

Contexto Histórico

El contexto en el que se desarrolló este período se enmarca dentro de las revoluciones europeas de 1848, de carácter democrático y obrero. A la vez, se produjo en España una grave crisis económica clásica (que surgió a partir del sector primario y se extendió a los demás).

Conclusión

Se puede concluir que fue un período muy conservador. Las reformas del ministro Bravo Murillo, quien pretendía la implantación de una suerte de Carta Otorgada a modo de contrarrevolución frente a los liberales, desataron una reacción de la burguesía industrial y de las clases bajas. En 1854 los progresistas ascendieron al poder tras un nuevo pronunciamiento, marcando el fin de la Década Moderada y el comienzo del Bienio Progresista.

Entradas relacionadas: