Década Ominosa: Absolutismo, Represión y Conflicto Dinástico en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Década Ominosa
La Década Ominosa está presidida por el retorno del absolutismo, la represión de los liberales y las presiones de los ultrarreaccionarios, que acaban formando un movimiento a la derecha del propio Fernando VII, que acabará cristalizando con el carlismo. Fernando VII, en su decreto del 1 de octubre, ratificó unas medidas y declaró nula la legislación del Trienio Liberal.
Además, se crean instrumentos específicos para reprimir:
- Comisiones militares: procesaron a todos los miembros del Trienio Liberal que desempeñaron papeles importantes durante ese período. Se trataba de desmantelar la oficialidad al completo, en la que Fernando VII ya no podía confiar.
- Juntas de Purificación: fueron las encargadas de depurar a todos los funcionarios, empleados públicos y profesores de tendencia liberal. Su acción fue rigurosa, suspendiendo de sueldo a los sospechosos y emprendiendo una auténtica caza de brujas, que condenó a muerte, a la cárcel y a la expropiación a miles de personas que habían colaborado más o menos activamente con los gobiernos del Trienio. Muchos de los represaliados optaron por el exilio antes de ser depurados.
- Juntas de Fe: recibieron el encargo de censurar y vigilar todas las publicaciones y opiniones para evitar cualquier tipo de propaganda liberal.
- Voluntariado Realista: formado por partidarios del absolutismo más rígido, que sustituyeron a la abolida Milicia Nacional y actuaron agudizando la represión por su cuenta, en una oleada de «ajustes de cuentas» que recorrió todo el país.
La llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis acabó con el sistema parlamentario, proclamando a Fernando VII de nuevo como rey absoluto y dando paso a la Década Ominosa. Periodo caracterizado por la represión, que fue durísima, llegando a afectar a 80.000 personas. Fernando VII se enfrentó a numerosos problemas, como la actitud reaccionaria de la camarilla, la imposibilidad de modernizar la monarquía, el descontento de la población o la escisión de la facción absolutista. Dicha escisión encuentra su principal causa en la cuestión sucesoria, puesto que la descendencia de Fernando VII era una única hija.
Con el objetivo de que pudiese reinar, el monarca publicó la Pragmática Sanción, que revocaba la Ley Sálica, por la cual una mujer no podía heredar la corona. No obstante, el hermano del rey, Carlos María Isidro, reclamó sus derechos dinásticos, obteniendo apoyos. Uno de los sucesos más representativos fue la Guerra dels Malcontents en Cataluña, que apoyaba al hermano del rey. Esta revuelta fue sofocada con rapidez.
Los carlistas (partidarios del absolutismo más extremo) se enfrentaron contra los isabelinos, que abogaban por un sistema liberal con la hija de Fernando, Isabel, como reina. Esto dio lugar a la Primera Guerra Carlista, en la que se impusieron los isabelinos.